
Reportaje: Qué es, características y tipos

¿Te ha pasado alguna vez que abres un periódico y encuentras un artículo tan interesante que no puedes parar de leerlo? Si la respuesta es sí, probablemente se trataba de un reportaje. Y es que, los reportajes se caracterizan por eso mismo, cuentan historias que enganchan desde la primera línea. Si quieres saber más acerca de este género periodístico ¡Sigue leyendo!
Qué es un reportaje
Un reportaje es un género periodístico que hace una investigación en profundidad sobre un tema de interés general, ya sea de actualidad, económico, social e incluso sobre ciencia. A diferencia de las noticias, que informan de manera objetiva sobre un hecho reciente y tienden a ser más breves, el reportaje hace un análisis mucho más profundo y detallado de los hechos.
Cuáles son las características de un reportaje
Los reportajes tienen determinadas características que los diferencian de otros géneros periodísticos. Los principales elementos que los diferencian son:
- Temas: Los reportajes tratan temas muy variados. Como hemos mencionado anteriormente, pueden hablar de temas de actualidad, de interés popular, hasta tratar temas científicos, políticos o deportivos.
- Extensión: A diferencia de las noticias, los reportajes tienen una extensión mayor, ya que se tienen que explicar muchos más detalles sobre la investigación y el análisis realizado.
- Estructura: Los reportajes no tienen una estructura rígida, sino que pueden presentarse en diferentes formatos.
- Investigación: Los reportajes no solo buscan informar sobre un tema, sino que presentan de manera detallada toda la investigación realizada, aportando información de diferentes fuentes para contextualizar y exponer los hechos.
- Fuentes: Al ser resultado de una gran investigación, los reportajes utilizan muchas fuentes para obtener información, desde entrevistas hasta estadísticas y estudios de terceros.
- Estilo: Este género periodístico utiliza un estilo mucho más atractivo que otros, pudiendo acercarse a veces a estilos más propios de la literatura, ya que utiliza descripciones e incluso diálogos. Aunque se trata de un género de carácter informativo, puede contar con ciertos toques de subjetividad del escritor.
- Elementos visuales: Los reportajes suelen ir complementados con elementos visuales, como gráficos, infografías o imágenes, que sirven para ampliar o justificar la información.
Estructura de los reportajes
Aunque ya hemos mencionado que cuentan con una estructura flexible, por lo general existen elementos que se mantienen en todos los reportajes.
- Titular: Debe ser atractivo para llamar la atención del lector y reflejar de manera resumida el tema principal del reportaje.
- Introducción: Esta es tu oportunidad para enganchar o perder al lector. En este primer párrafo debes captar su atención presentando la idea principal del tema y generando dudas que le animen a continuar con la lectura.
- Cuerpo: Se trata de la parte más extensa del reportaje, donde se exponen los hechos y el análisis realizado por el periodista. A la hora de organizar los párrafos de esta sección suele incluirse:
- Un primer párrafo de contexto en el que se explica el problema o situación principal.
- A continuación, se desarrolla el tema utilizando datos reales, testimonios y el análisis del autor.
- Por último, si el tema es polémico, se pueden narrar diferentes perspectivas.
- Conclusión: Para cerrar el reportaje se debe llegar a una conclusión clara sobre el tema que invite al lector a reflexionar.
Tipos de reportajes
- Reportaje informativo: Es el reportaje más común, que se puede encontrar en medios como periódicos, la radio o la televisión. Informa sobre diferentes situaciones o problemas, proporcionando datos muy concretos y veraces.
- Reportaje de investigación: Analiza más en profundidad los hechos desconocidos sobre una situación, utilizando muchas fuentes de información y pruebas.
- Reportaje autobiográfico: En este tipo de reportaje el autor es el propio protagonista de la historia y narra alguna situación que ha vivido.
- Reportaje científico: Explica de manera accesible descubrimientos científicos o avances tecnológicos, acercando al público general información que habitualmente resulta más difícil de entender para los que no son especialistas en la materia.
- Reportaje humanístico: Cuenta historias personales, tanto individuales como colectivas, adentrándose en la vida de otras personas o comunidades.
- Reportaje histórico: Explica hechos históricos pasados utilizando fuentes documentales o archivos para verificar la información.
- Reportaje de sociedad: Analiza problemas sociales, económicos o culturales, utilizando en muchos casos testimonios reales para añadir contexto a los hechos.
- Reportaje deportivo: Cuenta historias sobre atletas o eventos deportivos.
- Fotorreportaje o video reportaje: Usan imágenes o vídeos como recurso principal para contar una historia.
Pasos para hacer un buen reportaje
Si quieres aprender a hacer un buen reportaje, te recomendamos seguir los siguientes pasos:
- Elegir el tema: Asegúrate de que el tema sea relevante y de interés para la audiencia. También es importante comprobar que exista información accesible y suficiente para poder desarrollarlo con una investigación.
- Fase de investigación: En esta fase, recopila toda la información posible sobre el tema. Busca documentos, estadísticas, entrevistas o testimonios que aporten diferentes perspectivas.
- Organizar la información obtenida: Cuando tengas toda la información, organízala de manera lógica. Puedes agruparlos por su relevancia, fuente o relación con el tema, lo que facilitará su integración en la estructura del reportaje.
- Estructura: Es hora de definir la estructura del reportaje. Puedes seguir la estructura base que hemos explicado anteriormente. Es importante que te asegures de que la estructura planteada es lógica y coherente.
- Redactar un borrador: Con la estructura ya definida, llega el momento de ponerse manos a la obra con la redacción. Empieza a plasmar las ideas principales y a buscar conexiones entre todos los elementos. No te preocupes por la perfección en esta etapa, lo importante es tener una primera versión que puedas mejorar más adelante.
- Redactar el texto final: A partir del borrador, empieza a redactar la pieza final, asegúrate de utilizar una redacción clara y fácil de entender.
- Revisión: Por último, haz una revisión completa del texto. Corrige errores ortográficos y gramaticales, revisa la veracidad de los datos y la coherencia del texto en su conjunto.
Si quieres aprender a redactar reportajes a la perfección, nuestro máster de periodismo puede ser un buen comienzo. En él aprenderás desde técnicas de redacción para periodistas, hasta cómo hacer una buena investigación. ¡Inscríbete ahora y empieza tu carrera periodística con nosotros!