De la radio al streaming: Historia del periodismo deportivo
Si hoy en día repasas una crónica de partido, ves una retransmisión en directo por YouTube o escuchas un podcast especializado sobre deporte, quizás no te paras a pensar en todo lo que ha evolucionado esta profesión. La historia del periodismo deportivo es un viaje que arranca con la prensa impresa del siglo XIX, pasa por la radio y la televisión, y desemboca en plena era digital con el streaming pisando fuerte.
En este artículo te proponemos recorrer ese camino, entender sus hitos clave y ver cómo tú, como futuro profesional especializado, puedes formarte para estar al día en este entorno. ¡No te lo pierdas!
El origen de la prensa deportiva
La historia del periodismo deportivo empieza cuando el deporte y los medios encuentran a su público. Fue en el siglo XIX cuando gracias a los avances que trajo la Revolución Industrial fue posible empezar a difundir contenidos de una forma mucho más económica y el deporte empezó a ganar protagonismo entre las masas.
En Inglaterra surgieron las primeras publicaciones especializadas, y en países como Francia y España no tardaron en aparecer revistas y secciones dedicadas exclusivamente al deporte. En España, por ejemplo, el ciclismo fue uno de los primeros deportes en ocupar espacio en los medios impresos.
En esta etapa el periodismo deportivo se consolidó como una especialización temática, centrada en informar y analizar un ámbito hasta entonces marginal.
La radio: el sonido que acerca el deporte al oyente
Con la llegada de la radio, el deporte se fue volviendo más inmediato y más cercano. La voz de los locutores transmitía emoción, ritmo y cercanía, convirtiendo la narración de los partidos en toda una experiencia compartida por millones de oyentes.
La radio deportiva supuso una auténtica revolución, ya que permitió seguir los partidos en directo, comentar competiciones y vivir la emoción minuto a minuto . El periodista deportivo pasó de ser un simple cronista a convertirse en un comunicador en vivo, capaz de transmitir sensaciones en tiempo real.
Si te gusta esta parte de narración deportiva, en ESUE tenemos un curso en el que aprenderás a usar tu voz y a conducir una retransmisión en vivo.
Televisión y la imagen en directo: una nueva era
La televisión marcó un antes y un después en la manera de contar el deporte. Por primera vez, el público pudo ver los partidos en directo, apreciar los gestos, las jugadas y la emoción a través de la imagen, sin necesidad de desplazarse al estadio.
La cobertura televisiva exigió nuevas formas de narrar: comentaristas, realizadores, reporteros y técnicos empezaron a trabajar en equipo para ofrecer una experiencia completa. El periodista deportivo ya no sólo debía contar lo que pasaba, sino interpretarlo y contextualizarlo ante un público cada vez más exigente.
La televisión convirtió al deporte en todo un espectáculo global y al periodista en una figura clave dentro de la narración visual. Hoy, ese legado sigue vivo en los formatos digitales y en las retransmisiones en streaming.
Internet, plataformas y streaming
La llegada de Internet transformó por completo el periodismo deportivo. El público dejó de ser sólo espectador para convertirse también en creador de contenido, y las noticias comenzaron a circular a una velocidad sin precedentes.
El deporte ya no se consume únicamente en televisión o radio, ahora lo seguimos en redes sociales, podcast, blogs, Twitch, YouTube o plataformas de streaming. Los periodistas deportivos actuales trabajan en entornos multiplataforma, donde la inmediatez, la interacción y la creatividad son esenciales.
Narrar un partido hoy puede implicar un hilo en redes, un directo en Twitch o un vídeo resumen en Instagram. El periodista del siglo XXI debe dominar todos esos lenguajes y saber adaptarse al cambio constante.
En el Máster en Periodismo Deportivo de MARCA formamos precisamente a esos profesionales versátiles, capaces de desenvolverse con soltura en un entorno digital y en continuo movimiento.
Principales hitos en la evolución del periodismo deportivo
Para entender a fondo la historia del periodismo deportivo, es importante recordar algunos hitos que marcaron su evolución:
- Siglo XIX: Nacimiento de las primeras publicaciones deportivas especializadas.
- Principios del siglo XX: Consolidación de las secciones de deportes en los periódicos generalistas.
- Años 30-50: Auge de la radio deportiva y de las retransmisiones en directo.
- Años 60-80: Expansión de la televisión como medio principal para seguir el deporte.
- Década de 2000: Irrupción de Internet y los medios digitales.
- Actualidad: Consolidación del streaming, los podcast y las redes sociales como nuevos escenarios del periodismo deportivo.
Cada etapa ha transformado la profesión y ha exigido nuevas competencias. Por eso, conocer esta evolución es esencial para quienes quieren dedicarse al periodismo deportivo hoy.
¿Por qué es importante conocer esta evolución?
Comprender la historia del periodismo deportivo es realmente útil para entender cómo comunicar mejor en el presente.
- Permite entender las expectativas del público, que cambia con cada generación.
- Ayuda a detectar qué formatos funcionan y cuáles están en declive.
- Ofrece una base teórica sólida que da profundidad al trabajo periodístico.
- Favorece la adaptación al cambio tecnológico, una habilidad clave en el entorno actual.
- Y sobre todo, forma profesionales más completos, conscientes del valor de su papel en la sociedad.
El periodista deportivo que conoce la evolución de su profesión está mejor preparado para innovar y aportar valor en un sector tan dinámico como el de la comunicación deportiva.
En Escuela Unidad Editorial te ofrecemos el Máster en Periodismo Deportivo de MARCA, una formación pensada para quienes quieren vivir el deporte desde dentro y contar historias que inspiren.
Durante el programa aprenderás:
- A escribir crónicas, reportajes y entrevistas en prensa, radio, televisión y medios digitales.
- A producir contenidos audiovisuales y gestionar retransmisiones en streaming.
- A dominar la narrativa multiformato y la comunicación transmedia.
- A utilizar datos, estadísticas y recursos gráficos para enriquecer tus piezas.
- A desenvolverte en redacciones reales y coberturas deportivas con profesionales en activo.
Con una metodología práctica, centrada en la realidad del sector, este máster te prepara para convertir tu pasión por el deporte en una carrera profesional.
La historia del periodismo deportivo es la historia de una profesión en constante evolución. Desde las crónicas impresas hasta los directos en Twitch, el periodismo deportivo ha sabido adaptarse a cada avance tecnológico sin perder su esencia, contar el deporte con pasión, rigor y emoción.
Hoy, los periodistas deportivos son creadores de contenido, analistas, narradores y comunicadores multimedia. Pero, por encima de todo, siguen siendo narradores de historias humanas que laten detrás de cada competición.
Si te apasiona el deporte y quieres formar parte de esa historia, en el Máster en Periodismo Deportivo de MARCA te ayudaremos a dar tus primeros pasos en una profesión con pasado, presente y, sobre todo, mucho futuro. ¡Solicita ya tu plaza!
Preguntas frecuentes
¿Cuándo nació el periodismo deportivo?
Sus raíces se remontan al siglo XIX, cuando surgieron las primeras publicaciones especializadas y el deporte empezó a ser un fenómeno social.
¿Qué papel tuvieron la radio y la televisión en su desarrollo?
La radio permitió las narraciones en directo y una conexión emocional con el público. La televisión añadió la imagen y transformó el deporte en espectáculo global.
¿Por qué es importante conocer esta historia?
Porque permite comprender cómo ha cambiado la forma de informar, adaptarse a los nuevos formatos y anticipar hacia dónde se dirige el futuro del periodismo
