
Qué es el patrimonio cultural y cómo difundirlo

Conflictos bélicos como el que se está produciendo por la invasión rusa de Ucrania ponen en peligro no solo la vida de miles de personas, que es lo más importante, sino también la preservación de importantes elementos de patrimonio cultural que corren el riesgo de ser completamente destruidos. Resulta fundamental entender la importancia del patrimonio cultural de un país, todo lo que supone para las personas que lo habitan y para su papel en el mundo. A lo largo de este artículo te explicaremos con todo detalle qué se entiende por patrimonio cultural y cómo ayudar a preservarlo en el tiempo.
¿Qué es el patrimonio cultural?
El patrimonio cultural comprende todos aquellos elementos que promueven la diversidad cultural y el disfrute de la misma, enriqueciendo al mismo tiempo el capital social y dando un sentido de pertenencia, tanto individual como colectivo, capaz de mantener la cohesión social y territorial. Ello incluye expresiones vivas heredadas, tradiciones orales, usos sociales, actos festivos, conocimientos y prácticas relacionadas con la naturaleza, técnicas de artesanía tradicional… entre otros. Al mismo tiempo, este patrimonio cultural supone una importante fuente de ingresos para infinidad de países, dado el gran poder del que goza como atractivo turístico.
Sobre la protección del patrimonio cultural
Dicha propiedad, si bien ha servido como motor económico para los países, también plantea nuevos retos para la conservación de los elementos que conforman dicho patrimonio. La fragilidad del patrimonio cultural inmaterial o patrimonio vivo supone un importante factor muy a tener en cuenta a la hora de garantizar el mantenimiento de la diversidad cultural.
Con la finalidad de garantizar su protección, las organizaciones internacionales ya existentes establecieron programas específicos, y se crearon otras que pusieron la preservación del patrimonio cultural en el eje de su actuación.
Por medio de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, la UNESCO determinó en 1971 que ciertos lugares y expresiones culturales guardaban un valor excepcional y que, por ello, deberían ser considerados patrimonios comunes de la humanidad. La UNESCO representa una entidad encargada de la identificación, cuidado, estudio y preservación de todos los elementos que conforman el patrimonio cultural con el propósito de que las generaciones futuras puedan disfrutar de ellos.

La difusión del patrimonio cultural: el periodismo cultural
El método más efectivo para conseguir la concienciación por parte de la sociedad sobre la importancia del patrimonio cultural es su difusión y conocimiento. El trabajo en este sentido de instituciones públicas y empresas privadas es fundamental para la conservación preventiva del legado de la humanidad.
Hemos de tener en cuenta que este patrimonio cultural pertenece y forma parte de la sociedad, tanto en lo que respecta a su materialización original como en su contexto actual. A pesar del poder de su alcance, tal y como aclaramos en párrafos anteriores, la sociedad no siempre es consciente del valor ni del reconocimiento que tienen los elementos que entendemos como patrimonio. Mediante la difusión, se logra ese reconocimiento del valor que tiene.
¿Cómo se difunde el patrimonio cultural?
Aunque estemos muy interesados en la conservación y difusión del patrimonio cultural, se necesitan estrategias definidas para conseguir logros. A continuación, procederemos a dar algunas claves para la difusión del patrimonio cultural de la manera más efectiva:
Una de estas estrategias se basa en campañas de información realizadas en centros educativos y culturales con el objetivo de acercar el patrimonio cultural tanto a estudiantes como a adultos. Son una oportunidad perfecta para concienciar sobre por qué debería protegerse, cómo protegerlo y disfrutar de él… etcétera.
Los programas de formación destinados a estamentos públicos consiguen formar a los cuerpos y miembros de seguridad que trabajan para proteger al Estado en todo lo relacionado con el patrimonio cultural. Esto les proporcionará los conocimientos necesarios para actuar contra todo aquello que pueda comprometer la integridad de dicho patrimonio.
Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en lo referente a la difusión del valor del patrimonio cultural. Los medios más tradicionales, tales como la radio, prensa y televisión, consiguen llegar a un público muy específico que quizá no tenga acceso o, simplemente, no usen Internet. Para llevar a cabo dicha difusión, estos medios de comunicación pueden preparar programas, anuncios y especiales dedicados al patrimonio cultural, lo que ayudará a que muchas personas se familiaricen con el auténtico valor de los elementos pertenecientes a dicho patrimonio.
Por supuesto, no podemos hablar de la difusión del patrimonio cultural sin tener en cuenta todas las posibilidades que nos da Internet. La red de redes es el principal medio para su difusión. Es por ello que los profesionales encargados de la protección del patrimonio cultural deben aprovechar el potencial de la gran herramienta de comunicación actual, creando páginas, publicaciones y contenido en general diseñados para difundir el valor del patrimonio.
Periodismo cultural como clave para difundir el patrimonio cultural
En el periodismo hay una especialización que es la información cultural. Sin embargo, así como otras ramas del periodismo tienen sus fronteras muy claras, el periodismo cultural es mucho más difícil de delimitar, ya que son muchas las materias que son objeto de su atención.
Entre las características del periodismo cultural podemos destacar:
- Aborda temas relacionados con las bellas artes y otras artes como la música o el cine.
- Es una especialización compleja dentro del periodismo debido a su amplio espectro.
- Trata problemas sociales desde una perspectiva cultural.
- Es un periodismo crítico e interpretativo.
El periodismo cultural es el mejor camino para darle valor y visibilidad a nuestro patrimonio cultural, ya sea actual o histórico. Es la ventana perfecta para que asome nuestra cultura. Por ello, la formación de nuevos perfiles periodísticos que busquen adentrarse en este campo es fundamental para la conservación de nuestra cultura. Contar con centros como ESUE que oferten distintas opciones de másteres en periodismo, como el máster de periodismo de El Mundo o el máster en periodismo de investigación, con la importante aportación de profesionales en activo, es clave para preparar informadores especializados.