Qué es un documentalista y qué hace

Qué es un documentalista y qué hace

Rosario González Martínez Gerente de Escuela de Unidad Editorial
Lunes, Junio 20, 2022 - 05:08

¿Qué distingue a un periodista a secas de un periodista profesional? En el contexto actual, donde la tecnología se impone por encima de cualquier dogma pasado, ¿dónde se ubica el periodismo de calidad? ¿Qué requisitos debe reunir un profesional de un segmento que, a priori, parece haberse devaluado? ¿Qué tiene que ver el documentalismo en todo esto? En realidad, mucho más de lo que parece. De hecho, el periodista actual es, en realidad, un híbrido de varios perfiles profesionales, siendo el documentalista uno de los más importantes. Pero, ¿qué es exactamente un documentalista y por qué deberías convertirte en uno?

En un mundo donde estamos rodeados de información por todos lados, hay una figura clave que se encarga de darle sentido a todo ese caos: el documentalista. Este profesional es el mago detrás de la organización y gestión de datos, alguien que convierte montañas de información en recursos útiles y accesibles. Si alguna vez te has preguntado cómo se estructuran las bases de datos o quién ayuda a los periodistas a encontrar datos cruciales para una investigación, aquí tienes la respuesta.

Qué es un documentalista

Un documentalista es un profesional especializado en la gestión, análisis y organización de información. Su principal objetivo es facilitar el acceso a los datos de manera eficiente, asegurándose de que estos sean relevantes, precisos y fáciles de localizar.

En términos más técnicos, un documentalista trabaja con sistemas de información y documentación, empleando herramientas avanzadas como bases de datos, software de catalogación y técnicas de indexación. En la era digital, su trabajo se ha expandido hacia ámbitos como el manejo de big data, la curación de contenidos digitales y la preservación de archivos históricos en formato electrónico.

Qué funciones tiene un documentalista

Las funciones de un documentalista varían dependiendo del sector en el que trabaje, pero suelen incluir:

  • Recopilación de información: Buscar, identificar y obtener datos relevantes para proyectos específicos.
  • Organización de datos: Clasificar y archivar información utilizando sistemas estandarizados.
  • Análisis y validación: Evaluar la calidad, relevancia y fiabilidad de las fuentes de información.
  • Difusión de información: Facilitar el acceso a los datos mediante informes, publicaciones o sistemas de consulta online.
  • Preservación documental: Garantizar la conservación de documentos físicos o digitales para su consulta futura.
  • Asesoramiento: Ayudar a empresas, investigadores o instituciones en la toma de decisiones basada en datos sólidos y organizados.

Periodismo de Datos: La línea donde se unen el documentalismo y el periodismo

El periodismo de datos o data journalism es una disciplina del periodismo en la que se entroncan campos tan diversos como la ingeniería, la estadística, el diseño, la informática o la programación. Su finalidad es generar un espacio comunicativo en el que confluyen el análisis de datos y la narrativa de prensa. De acuerdo con Data Journalism Handbook, los datos con los que trabaja constituyen su eje vertebral y pueden actuar como un recurso para relatar, pero también adoptar el papel de fuente sobre la que se construye el relato.

Los orígenes del periodismo de datos se circunscriben dentro del periodismo de precisión, una evolución del periodismo de investigación. Dentro de esta modalidad se imbuyen disciplinas como la sociología o la estadística aplicadas al periodismo tradicional. Por otra parte, el punto de partida del periodismo de datos es inseparable del periodismo asistido por ordenador o Computer Assisted Reporting, la variante que germinó hacia 1969 cuando los sistemas informatizados comenzaron a adquirir importantes aplicaciones dentro del campo de la comunicación.

No obstante, podríamos decir, que el periodismo de datos va más allá de ambas modalidades y su alcance ya es global. De hecho, está plenamente integrado dentro de las redacciones de la mayoría de medios del mundo. Su eje está formado por una importante infraestructura tecnológica que facilita la analítica de grandes volúmenes de información (big data). De este modo, el periodista puede ofrecer información actualizada, precisa, contrastada y de mayor valor. Todo ello sin renunciar a la instantaneidad y el dinamismo que caracterizan a la era digital y los medios 4.0.

¿En qué se diferencia un experto en periodismo de datos y un documentalista?

A pesar de que ambas disciplinas tienen mucho en común, en realidad hay una importante diferencia que funciona como elemento de corte entre ambos mundos. Se trata de la finalidad de sus actividades. 

  • Por un lado, el documentalista clásico se encarga de conservar, ordenar, clasificar y gestionar adecuadamente la información, velando por la optimización de los flujos informativos y la accesibilidad.
  • El periodista de datos, en cambio, posee un perfil eminentemente analítico y sus esfuerzos de investigación, clasificación y gestión se orientan hacia la extracción de información relevante para documentar un hecho o un discurso de interés. El periodista de datos, posee unos recursos avanzados en la identificación de fuentes relevantes, su cotejo y verificación. 

Podríamos decir que el documentalista archiva, clasifica y salvaguarda la información con la finalidad de conservarla y hacerla más accesible. Trabaja, por tanto, en el blindaje y la fluidez de los flujos informativos para, en última instancia, proteger la riqueza cultural y el activo de la sociedad, pero también estimular el rendimiento de las empresas e instituciones dentro de los circuitos económicos, administrativos y legislativos.

El periodista de datos posee un profundo conocimiento del universo del documentalismo, tanto a nivel de localización, gestión o catalogación de datos, pero, sin embargo, su finalidad es alumbrar sus objetivos últimos como periodista: Divulgar información de interés, alumbrar hechos noticiosos y transmitir información veraz, honesta y de alto valor.

¿Qué habilidades necesita un documentalista?

Un documentalista debe ser organizado, analítico y dominar herramientas tecnológicas como software de gestión documental, bases de datos y herramientas de análisis de datos. Además, necesita habilidades de comunicación para presentar información de forma clara, capacidad de trabajo en equipo, y curiosidad para adaptarse a nuevos retos. La combinación de competencias técnicas y blandas es clave para sobresalir en esta profesión.

Qué estudiar para ser documentalista

Si te interesa convertirte en documentalista, es fundamental adquirir una formación que te permita dominar las herramientas y técnicas necesarias para gestionar información de forma profesional. Esto incluye desde el manejo de bases de datos y sistemas de catalogación hasta el análisis y preservación de documentos digitales. Pero, además de los estudios tradicionales en Biblioteconomía o Información y Documentación, el mundo del periodismo ofrece una vía apasionante y multidisciplinar para quienes deseen explorar este ámbito desde una perspectiva más práctica y actual.

Nuestro Máster en Periodismo de EL MUNDO es una buena opción para quienes buscan una formación de alto nivel en el manejo de información, datos y contenidos. Este máster combina la rigurosidad del periodismo tradicional con las exigencias del entorno digital, lo que lo convierte en una puerta de entrada ideal para aquellos interesados en el documentalismo aplicado al ámbito periodístico.

¿Por qué elegir el Máster en Periodismo de EL MUNDO?

  • Enfoque práctico y real: Los estudiantes se sumergen en proyectos reales desde el inicio, colaborando con profesionales del sector en investigaciones, reportajes y análisis de datos.
  • Competencias digitales: Aprenderás a utilizar herramientas avanzadas para gestionar y visualizar datos, fundamentales para el trabajo de un documentalista en el periodismo actual.
  • Formación integral: Más allá de la gestión de información, el máster aborda redacción, edición y narrativas digitales, habilidades esenciales para convertir datos en historias que conecten con el público.
  • Acceso a una red profesional: Como parte de una de las principales editoriales de España, tendrás contacto directo con profesionales de EL MUNDO y otros medios, lo que puede abrirte muchas puertas en tu carrera.

Además, este máster permite a los estudiantes explorar cómo el periodismo de datos y el documentalismo convergen, proporcionando las herramientas para realizar investigaciones profundas y relevantes, una habilidad que está cada vez más demandada en un mundo saturado de información.

El papel del documentalista y del periodista de datos es clave en una sociedad cada vez más digital y saturada de información. Si te apasiona la gestión de datos, el análisis crítico y la creación de contenido, el Máster en Periodismo de EL MUNDO de ESUE es la oportunidad perfecta para desarrollar estas habilidades. ¡Matricúlate ya!

Certificados en Calidad, Medioambiente y Seguridad de la Información

Iso 9001 ISO 27001