
¿Qué hay que estudiar para ser periodista deportivo? Todo lo que debes saber

¿Te apasiona el mundo del deporte? Si la respuesta es un sí rotundo e imaginas tu carrera profesional dentro de este sector, narrando partidos, entrevistando a deportistas o escribiendo artículos, la profesión de periodista deportivo es para ti. ¡Descúbrela con nosotros!
¿Es obligatorio estudiar periodismo para dedicarte al periodismo deportivo?
Si estás pensado empezar tu carrera en el mundo del periodismo deportivo, es posible que te preguntes si necesitas estudiar periodismo para poder dedicarte a ello. Y la respuesta, aunque no es un rotundo “sí”, sí que puede venirte bien.
Realmente no existe ninguna ley que obligue a contar con esta titulación para poder trabajar como periodista deportivo. Sin embargo, muchos medios y revistas valoran positivamente a los perfiles que cuentan con formación específica en periodismo o en áreas afines como comunicación audiovisual, publicidad y relaciones públicas, ciencias del deporte o filología.
Ahora bien, si no vienes de ese entorno, no te preocupes, existen másteres especializados que pueden abrirte las puertas del sector. En ESUE, por ejemplo, ofrecemos el Máster en Periodismo de EL MUNDO, una formación pensada para quienes quieren dedicarse al periodismo desde la práctica. Y si lo tuyo es el deporte, también puedes especializarte con el Máster en Periodismo Deportivo de MARCA, disponible en las modalidades presencial y online, donde aprenderás con profesionales en activo y tendrás acceso a redacciones y coberturas deportivas de primer nivel.
Qué habilidades se necesitan para ser periodista deportivo
Para ser periodista deportivo no solo te tiene que gustar el deporte, sino que hay que contar con ciertas habilidades comunicativas y profesionales que te harán hacer bien tu trabajo y destacar.
- Buena redacción: saber escribir correctamente y atrapar al lector en cada párrafo. Una buena crónica debe informar, pero también emocionar y enganchar.
- Comunicación oral: esta habilidad es especialmente importante si te interesa la radio, la televisión o los pódcast. Para ser un buen profesional en este tipo de medios debes trabajar tu voz, tu dicción y tu capacidad para expresarte con soltura.
- Dominio de diferentes formatos y plataformas: ya no solo existen los periódicos en papel, hoy un periodista tiene que saber adaptarse a diferentes canales, desde un artículo en la página web hasta un reel en Instagram o un directo en Twitch.
- Mantener un pensamiento crítico: entre toda la información hay que saber identificar qué es verdad y que no. Por ello, un buen periodista debe contrastar las fuentes de información, evitar bulos y analizar lo que ocurre más allá del resultado.
- Conocimiento deportivo: si te vas a especializar en periodismo deportivo, tienes que conocer las reglas, los contextos, la historia y la actualidad del deporte.
- Creatividad narrativa: cada partido es una historia, y hay que saber contarla. Saber encontrar el ángulo, el detalle o el enfoque distinto es la esencia de una pieza.
- Capacidad de síntesis: en un mundo lleno de estímulos, saber resumir lo importante y contarlo bien en poco espacio (o tiempo) es una habilidad muy valorada.
- Adaptabilidad tecnológica: edición de vídeo, uso de CMS, análisis de métricas o gestión de redes sociales son herramientas del día a día en cualquier redacción.
Cómo hacer prácticas de periodismo deportivo
Aunque los conocimientos teóricos son importantes, hay que saber llevarlos a la práctica y una de las mejores formas de aprender esto es con las prácticas profesionales.
Másteres como los nuestros incluyen en su calendario formativo un periodo de prácticas en medios como MARCA, permitiéndote entrar de lleno en redacciones reales, participar en coberturas, preparar piezas para su publicación y trabajar codo a codo con profesionales en activo.
Más allá de las prácticas académicas, también puedes moverte por tu cuenta, colaborar con blogs deportivos, lanzar tu propio pódcast o canal de YouTube, cubrir partidos locales o escribir crónicas para medios digitales. Cualquier experiencia suma.
Desafío de la profesión de periodista deportivo
Desde la llegada de las redes sociales a nuestras vidas, el periodismo ha tomado un ritmo vertiginoso, ya que a día de hoy se comparte mucha más información y esta se vuelve viral en cuestión de minutos.
Uno de los grandes retos es la sobresaturación de contenidos. Hoy cualquiera puede opinar sobre deporte en internet, pero no todo el mundo lo hace con criterio y profesionalidad. Por eso, el valor diferencial está en saber contar bien, aportar contexto, entrevistar con profundidad y dar voz a las historias que merecen ser contadas.
También está el desafío de la especialización tecnológica. Las herramientas cambian, los formatos evolucionan, y los periodistas deben estar en constante aprendizaje: edición de vídeo, retransmisión en streaming, narrativa transmedia o incluso inteligencia artificial aplicada a la información.
Y, por supuesto, no hay que olvidar el factor emocional, ya que el deporte genera pasiones, rivalidades y muchas veces presiones. Para ser un buen periodista deportivo hay que mantener la objetividad y la ética.
Como has podido ver, la profesión de periodista deportivo es realmente apasionante. Si quieres dar tus primeros pasos en este mundillo, comienza por formarte con nosotros. Ya está abierto el plazo para solicitar tu plaza en la próxima edición del Máster de Periodismo Deportivo. ¡No te quedes sin ella!
Preguntas frecuentes
Diferencias entre periodismo general y periodismo deportivo
El periodismo general habla de temas diversos, como política, economía o cultura. Sin embargo, el periodismo deportivo se centra en temas relacionados con el mundo deportivo.
Requisitos para trabajar como periodista deportivo
No existen requisitos como tal para ser periodista deportivo, sin embargo, sí que es relevante contar con ciertas habilidades comunicativas y profesionales, como la capacidad de redacción, una buena comunicación oral o determinadas competencias digitales.
¿Qué deportes puede cubrir un periodista deportivo?
Aunque a muchas personas lo primero que les viene a la mente es el fútbol, la realidad es que se puede cubrir cualquier tipo de evento deportivo, todo dependerá del medio en el que se trabaje.
¿Qué hace un periodista deportivo?
Las tareas de un periodista deportivo son muy amplias y todo dependerá del tipo de medio en el que trabaje, ya que no es igual trabajar para una gran cadena de televisión que para un periódico local. En cuanto a tareas, algunas de las más habituales son redactar noticias, entrevistar a deportistas, comentar retransmisiones en directo o generar contenido para redes sociales.