
Inteligencia artificial y periodismo: Retos y Oportunidades

La inteligencia artificial está revolucionando el periodismo, está transformando esta profesión. La IA ha irrumpido en las redacciones, creando cierta incomodidad entre los periodistas y debates sobre su impacto en el proceso informativo. ¿Qué oportunidades ofrece esta tecnología a los periodistas? ¿Qué desafíos deben afrontar para adaptarse a este cambio? ¡Sigue leyendo!
Qué es la IA generativa
Cuando hablamos de inteligencia artificial generativa, nos referimos a un tipo de tecnología que puede crear contenido original, como textos, imágenes o incluso videos, basándose en modelos entrenados con grandes volúmenes de datos. Seguro que has oído hablar de herramientas como Chat GPT, DALLE o Mid Journey. Estas plataformas han revolucionado lo que se puede hacer, desde redactar artículos hasta generar imágenes.
En el caso del periodismo, la IA generativa se convierte en una aliada a la hora de automatizar tareas mecánicas, como crear resúmenes de noticias o escribir titulares llamativos. De hecho, un reciente estudio revela que el 83,7 % de los periodistas en activo ya la utilizan profesionalmente, siendo especialmente común en tareas como la transcripción, la búsqueda de información y la generación de resúmenes.
Pero esto no se queda solo ahí. También puede servir para detectar tendencias y manejar información en tiempo real, algo imprescindible en una profesión donde los minutos cuentan. Sin embargo, y aunque suena prometedor, el uso de la inteligencia artificial en el periodismo plantea muchas dudas sobre cómo afectará al papel del periodista en el futuro.
¿Qué preocupa a los periodistas de la IA?
Aunque la inteligencia artificial está cambiando las redacciones de forma positiva, también despierta muchas preocupaciones entre los periodistas.
La automatización de tareas como redactar noticias sencillas o analizar datos masivos genera incertidumbre sobre el futuro laboral. Muchos tienen miedo de que, al delegar algunas de sus tareas a máquinas, desaparezcan algunos puestos de trabajo. Según el mismo estudio, uno de cada dos periodistas cree que la IA ya está reduciendo empleos.
La IA no solo crea contenido útil, también puede ser utilizada para generar información falsa, como deepfakes o fake news. Esto pone en jaque la credibilidad de los medios y complica la tarea de los periodistas, que ahora deben enfrentarse a la desinformación creada con tecnología.
Otra de las grandes preocupaciones es que los textos generados por IA carezcan de alma. Aunque cumplen su función, a menudo les falta ese toque humano que los hace más especiales.
Muchas veces los periodistas no entienden cómo la IA llega a ciertas conclusiones. Esto puede generar errores o sesgos en los resultados, y dificulta la capacidad de supervisar y corregir el trabajo de la IA. A esto se suma que el 89 % de los profesionales asegura que sus medios no invierten en formación ni en estructuras dedicadas a IA, por lo que se ven obligados a aprender por su cuenta.
Ventajas de la inteligencia artificial para periodistas
Al margen de todo lo anterior, la inteligencia artificial y el periodismo pueden formar un buen equipo si se usan bien. Estas son algunas de las principales ventajas que la IA aporta a la profesión:
- Ahorro de tiempo: Automatizar tareas repetitivas permite a los periodistas poder dedicarse a tareas de investigación más complejas.
- Acceso a datos complejos: Con la ayuda de la IA, los periodistas pueden procesar grandes volúmenes de información y extraer conclusiones con mayor rapidez.
- Personalización del contenido: Estos algoritmos permiten crear noticias adaptadas a los intereses de diferentes audiencias.
- Nuevos enfoques creativos: Permite probar formatos innovadores como narrativas interactivas, videos personalizados y experiencias inmersivas.
- Mayor alcance internacional: Además, ayuda a superar barreras lingüísticas y culturales, facilitando la creación de contenidos para todo el mundo.
A qué retos se enfrentan los periodistas ante la llegada de la IA
A pesar de sus múltiples beneficios, la integración de la IA en el periodismo también plantea ciertos desafíos:
- Deshumanización del contenido: Los textos generados por IA pueden carecer de empatía, contexto o creatividad, elementos importantes para conectar con las audiencias.
- Errores en el contenido: Puede dar información incorrecta, poniendo en riesgo la credibilidad de los medios.
- Pérdida de empleo: La automatización de las tareas más repetitivas puede llevar a la reducción de puestos de trabajo.
- Credibilidad y ética: Si la IA es utilizada para crear contenido sensacionalista o sesgado, la confianza en los medios puede verse afectada. Por eso, el 57,6 % de los periodistas encuestados pide que las asociaciones profesionales establezcan marcos éticos claros y autorregulen su uso.
- Dependencia tecnológica: Delegar demasiadas decisiones en algoritmos puede limitar la autonomía del periodista y el análisis crítico.
- Falta de supervisión: En algunos casos, el contenido generado por IA se publica sin una revisión exhaustiva, lo que aumenta el riesgo de errores graves.
Si de algo no hay duda, es de que la inteligencia artificial ha llegado para quedarse, pero hay que recordar que no es perfecta. Aunque puede facilitarnos el trabajo, nunca sustituirá el criterio humano. El futuro del periodismo dependerá de cómo combinemos innovación y ética en su aplicación.
Fuente de información
“IA para periodistas: ¿enemiga o aliada?” Servimedia, 19 May 2025, https://www.servimedia.es/sites/default/files/documentos/estudioIAparaPeriodistas.pdf. Accessed 28 May 2025.