
Descubre cómo es el periodismo en la Rusia de Putin

Informar desde la Rusia de Putin se ha convertido en una tarea ardua y peligrosa para los periodistas. La historia de Xavi Colás, corresponsal en Moscú para el periódico El Mundo, revela las complejidades y riesgos que implica ejercer el periodismo en un régimen autoritario. A pesar de su expulsión en marzo de este año, Colás sigue reportando desde Riga, Letonia, manteniendo una vigilancia constante sobre los eventos en Rusia.
De Alcalá de Henares a Moscú
Xavi Colás comenzó su carrera periodística en el Diario de Alcalá en Alcalá de Henares. Su interés por los países de Europa central y su decisión de estudiar ruso durante un Erasmus en Lituania lo llevaron a colaborar con El Mundo en temas relacionados con esa región. En 2012, aprovechó la oportunidad de mudarse a Moscú como corresponsal, comenzando una nueva etapa en su carrera.
Cuando Colás llegó a Moscú en 2012, Rusia estaba en un momento de cambio. Tras un período de relativa apertura bajo Dmitri Medvedev, Vladimir Putin retomó la presidencia, marcando el inicio de una era de mayor represión y control. Este contexto presentó tanto oportunidades como desafíos para Colás, quien se encontró en medio de un país en transformación.
Cómo es la situación de los periodistas en Rusia
Uno de los mayores retos para los periodistas en Rusia es el complejo sistema de visados y acreditaciones. En respuesta a las sanciones de la Unión Europea, Rusia ha limitado los visados para corresponsales a un máximo de tres meses. Además, la barrera del idioma puede complicar la adaptación, ya que el inglés no es muy hablado y el ruso es un idioma difícil de dominar.
La adaptación a la vida en Rusia implica comprender una cultura que, en muchos aspectos, se ha construido en oposición a la europea. La identidad rusa, aunque influenciada por elementos occidentales, presenta valores y estructuras diferentes, lo que añade una capa de complejidad al trabajo periodístico.
El panorama para los periodistas cambió drásticamente en 2014 con la anexión de Crimea y el conflicto en Donbás. Estos eventos marcaron el inicio de una era de mayor represión y control por parte del gobierno ruso. La guerra en Ucrania, que comenzó en 2022, exacerbó esta situación, haciendo de Rusia un país aún más hostil para los periodistas.
En marzo de 2024, Xavi Colás fue expulsado de Rusia, lo que refleja la creciente intolerancia del Kremlin hacia la prensa extranjera. Este hecho demuestra las dificultades a las que se enfrentan los corresponsales que intentan informar desde un país cada vez más cerrado y autoritario.
A pesar de su expulsión, Colás sigue informando sobre Rusia desde Riga. La tecnología y las redes de contactos permiten a los periodistas exiliados mantener una cobertura efectiva de los eventos en Rusia, demostrando una resiliencia notable frente a la adversidad.
Las plataformas digitales y las redes sociales se han convertido en herramientas cruciales para los periodistas que cubren regímenes autoritarios. Estos medios permiten una difusión más amplia y rápida de la información, además de ofrecer canales alternativos de comunicación y denuncia.

Preguntas de los asistentes
Durante una charla con Rafael Moyano, director académico de ESUE y del Máster en Periodismo de El Mundo, Xavi Colás respondió a sus preguntas y también a las del numeroso público conectado, ofreciendo una visión más detallada de su experiencia y de la situación en Rusia.
¿Usted ha conocido de primera mano la situación de la minoría rusa en la región de Donbás, que al parecer sirvió de excusa para la invasión de Ucrania.?
Se trata de una cuestión generacional. Ucrania, hasta los años 90, formaba parte de la Unión Soviética. Hay una minoría rusa, pero también es una cuestión de identidad y lealtad política más que étnica.
¿Cuál es la mejor forma de gestionar un fixer con el que no se ha trabajado antes?
La mejor forma es a través de la recomendación de un compañero que haya trabajado con él y que haya quedado satisfecho con su desempeño.
¿Cómo perciben los rusos la actitud de Occidente hacia Putin y hacia su país?
Hay distintos grupos. Algunos rusos creen que Occidente tiene intereses ocultos respecto a Rusia y sienten que han sido tratados injustamente. Otros, más tradicionalistas, piensan que Europa y Estados Unidos tienen una idea equivocada del progreso, especialmente en temas como el feminismo.
¿Son enemigos los medios tradicionales y los twitteros y youtubers, o se puede llegar a una entente cordial?
No son enemigos. Los únicos enemigos de los medios de comunicación son los malos gestores y los gobiernos que intentan coartar su trabajo.
¿Es la guerra de Putin o es la guerra de los rusos?
Es la guerra de Putin. Él la inició sin consultar a su equipo. Aunque algunos rusos tienen ideas imperialistas, es injusto culpar a toda la población rusa por la guerra.
¿Cree que el poder ruso quiere volver a hacerse con todos los territorios de la antigua URSS?
Tiene una lógica de pillaje y oportunidad más que de nostalgia por la URSS. Quieren demostrar que como imperio pueden reescribir no solo sus leyes, sino también las de los demás países.
¿Quiénes son los mejores periodistas independientes rusos a los que seguir ahora mismo y qué temas suelen tratar en sus piezas periodísticas?
Mikhail Zygar es un periodista destacado, conocido por su libro sobre la guerra de Rusia contra Ucrania, “las razones y las mentiras”.
Chaves Nogales dice en sus crónicas de “El imperio de los zares” que Ucrania no se sabe defender. ¿Cómo cree que acabará?
Los ucranianos han demostrado que saben defenderse, pero no pueden hacerlo solos. Mientras tengan apoyo internacional, tienen posibilidades de resistir hasta que el régimen ruso se desgaste y se haga demasiado viejo.
¿Cómo era vivir en Rusia y qué dificultades te encontrabas para hacer tu trabajo en el día a día?
Vivir en Moscú era bastante divertido. Los rusos son cálidos en el trato. En cuanto a las dificultades, hay que destacar que los portavoces oficiales cada vez quieren hablar menos y los disidentes tienen más miedo a hablar.
Occidente quiere secularizar la Rusia ortodoxa y destruir la familia. ¿Por qué queremos imponer nuestros valores al resto del mundo?
Actualmente, la guerra colonial y la destrucción de un estado es lo que está haciendo Rusia. Los valores occidentales no se imponen a nadie y es racista pensar que algunos países no pueden evolucionar. Rusia, como cualquier otro país, tiene potencial para el cambio.
Informar en la Rusia de Putin es una tarea llena de obstáculos y riesgos. La experiencia de Xavi Colás destaca las dificultades burocráticas, culturales y políticas que enfrenta la prensa en un régimen represivo. A pesar de estos desafíos, la determinación y el compromiso de periodistas como Colás son esenciales para mantener informada a la comunidad internacional sobre la realidad en Rusia. La lucha por la libertad de prensa continúa, demostrando que, incluso en las circunstancias más adversas, la verdad siempre encuentra su camino. Si quieres ver esta sesión de ESUE Conecta al completo, visita nuestro canal de YouTube.