El periodismo deportivo ante las presiones de los clubes

El periodismo deportivo ante las presiones de los clubes

Elena Rodríguez de Arriba Especialista en E-learning. Training Manager Escuela de Unidad Editorial
Lunes, Junio 2, 2025 - 09:58

En una nueva entrega de ESUE Conecta, tuvimos el privilegio de contar con Juan Ignacio Gallardo, director de MARCA, en una conversación moderada por Juan Castro, también director del Máster en Periodismo Deportivo de ESUE y periodista del mismo medio. La charla giró en torno a un tema tan actual como complejo: cómo el periodismo deportivo lidia con las presiones de los clubes de fútbol y las nuevas dinámicas de una audiencia cada vez más global.

Las presiones existen… y son parte del juego

Gallardo fue claro desde el inicio. Sí, hay presiones, y no solo de los clubes. La presión también nace en el propio medio, en la redacción, desde los propios estándares de calidad que se buscan alcanzar. “La clave está en saber navegar por esas aguas sin sucumbir”, comentó. Cada club ejerce sus presiones de manera diferente, algunos de forma directa, otros con sutileza, pero lo que tienen en común es el deseo de que las informaciones que se publiquen les favorezcan.

Un ejemplo típico es el de los fichajes. Los clubes intentan mantenerlos en secreto para negociar a mejor precio, mientras que el papel del periodista es destapar y ofrecer esa información en exclusiva. Es un conflicto inevitable entre intereses enfrentados, donde el periodismo debe mantenerse fiel a su esencia y contar lo que ocurre.

Emociones vs. información: el equilibrio difícil

Otra de las claves que se abordaron fue el reto de informar en un entorno emocional como el deportivo. La audiencia muchas veces no quiere hechos, sino buenas noticias de su equipo, y eso puede chocar con la labor periodística. Para Gallardo, la única salida es la honestidad. “MARCA es un medio amable, que busca hacer disfrutar al lector, pero no podemos evitar contar cosas que entristecen cuando los resultados no acompañan”, señaló.

El periodismo deportivo ha dejado de ser local. Hoy, según datos compartidos por Gallardo, el 65% del tráfico de MARCA proviene de fuera de España. Este cambio ha forzado una transformación en la línea editorial. Aunque en sus inicios el diario tenía un enfoque más centrado en el Real Madrid, ahora debe atender a una pluralidad de intereses internacionales. Prueba de ello es la cobertura y reconocimiento otorgado a figuras como Leo Messi, con quien han cultivado una relación estrecha, impensable años atrás.

Gallardo aprovechó para reivindicar el papel fundamental del periodismo. En una era de sobreinformación, opinó que es más necesario que nunca tener periodistas que sepan discernir, contrastar y contextualizar. “Sin periodismo, la sociedad lo va a pasar mal”,, refiriéndose a esa mala imagen que algunos generan desde formatos alejados del rigor profesional.

Preguntas de la audiencia

¿Qué diferencia a MARCA de otros periódicos deportivos para que lo leamos quienes no somos del Barça ni del Madrid?
 

Lo que nos diferencia es la pasión con la que contamos las historias. Aunque esos equipos tengan un gran peso, ofrecemos información variada sobre muchos deportes y clubes. Nuestra ambición es que, si nosotros nos apasionamos, el lector también lo haga.

¿Hay demasiado espectáculo y poca profesionalidad en el periodismo deportivo actual?
 

No creo que falte profesionalidad, pero sí es cierto que el espectáculo está creciendo. Existen distintas formas de hacer periodismo: el informativo y el más orientado al show. Es la audiencia quien decide qué quiere consumir.

¿Qué papel juega Radio MARCA en este ecosistema? ¿Volverán a tener un canal de televisión?
 

La radio es clave. Es el único medio que se puede consumir mientras haces otras cosas. En cuanto a la televisión, es muy costosa, sobre todo por los derechos deportivos. No era rentable, y la televisión convencional ha perdido hegemonía.

¿Recomendarías a los futuros periodistas pasar menos tiempo frente al ordenador y más en la calle?
 

Absolutamente. El periodista tiene que estar en la calle: llegar, ver, oír y contar. Esa es la esencia del oficio.

¿Se tratan las noticias de forma distinta según el club implicado?
 

Sí, es una realidad, pero responde a la demanda de la audiencia. Hay más interés por ciertos equipos y eso influye. Sin embargo, no hay trato de favor, si toca criticar al Real Madrid, se hace.

¿Cuántas personas trabajan actualmente en MARCA?
 

Actualmente, unas 200 personas, contando la edición en papel, la web, redes sociales, Radio MARCA y las delegaciones fuera de Madrid.

Si te apasiona el deporte y sueñas con contar sus historias desde dentro, este es tu momento. Tanto el Máster en Periodismo Deportivo de MARCA como el Curso de Verano de Periodismo Deportivo o el de narración deportiva están diseñados para formarte con los mejores profesionales del sector, en contacto directo con las redacciones reales y las coberturas más apasionantes. ¡Inscríbete y empieza a contar el deporte como solo tú puedes hacerlo!

Certificados en Calidad, Medioambiente y Seguridad de la Información

Iso 9001 ISO 27001