Ejemplos prácticos de la IA en e-Learning con Silvia Leal | ESUE

Ejemplos prácticos de la IA en e-Learning con Silvia Leal | ESUE

Elena Rodríguez de Arriba Especialista en E-learning. Training Manager Escuela de Unidad Editorial
Martes, Abril 8, 2025 - 10:56

En una nueva entrega de ESUE Conecta, Cristina García, codirectora del máster de e-learning e IA de ESUE, entrevista a Silvia Leal, experta internacional en tendencias de futuro y tecnología, para abordar un tema fundamental en la actualidad: la Inteligencia Artificial (IA) y su papel en la educación, el empleo y el liderazgo profesional.

¿Qué es la Inteligencia Artificial y cómo hemos llegado hasta aquí?

La evolución de la Inteligencia Artificial ha estado marcada por diferentes hitos tecnológicos. Según explicó Silvia Leal, su experiencia comenzó en una empresa tecnológica que trabajaba con los conocidos software de gestión empresarial (ERP). Estas herramientas, que al principio contaban con módulos analíticos, dieron paso a un nuevo paradigma: herramientas de Business AnalyticsBig Data que, con grandes volúmenes de información, permiten responder preguntas complejas con gran precisión.

La gran revolución llega cuando estas herramientas no solo analizan datos, sino que aprenden de ellos. Es decir, desarrollan capacidades predictivas que ya no dependen únicamente de los datos iniciales. Silvia ilustró este punto con un ejemplo: si una IA observa que en una determinada calle hay familias que han solicitado préstamos y no los han devuelto, podría sugerir que no se les otorguen más préstamos. Esa relación no estaba en los datos originales, sino que la IA la ha aprendido con el tiempo.

Este tipo de avance no surgió de la noche a la mañana. De hecho, Google ya lanzó herramientas de IA generativa en el año 2000, aunque no se popularizaron por su falta de precisión y utilidad en ese momento. Lo que ha cambiado ahora es la democratización del acceso a la IA, gracias a herramientas como Chat GPT o Gemini (también de Google), que han hecho que el debate en torno a la IA pase a formar parte del interés general.

Retos actuales: empleo, formación y transformación digital

Uno de los principales desafíos que plantea la irrupción de la IA está relacionado con el empleo. Estudios de la OCDE advertían que se podrían destruir hasta 75 millones de empleos, pero a la vez se crearán 133 millones de nuevos puestos de trabajo. ¿Para quién serán estas nuevas oportunidades? Para quienes sepan diferenciarse de lo que hacen las máquinas.

“No podemos pensar que la IA viene a quitarnos el trabajo, sino a liberarnos de tareas que las máquinas hacen mejor. Nuestra labor será centrarnos en lo que nos hace únicos”, explicó Silvia.

Aquí aparece un concepto clave: la empleabilidad en la era de la inteligencia artificial. Esta no dependerá tanto de conocimientos técnicos avanzados, sino de nuestra capacidad de delegar tareas en la IA y potenciar nuestras competencias humanas.

En el terreno de la formación, el reto más importante es el talento. Según datos compartidos durante la sesión, 8 de cada 10 empresas no encuentran el talento que necesitan, mientras que España presenta una tasa de desempleo del 11%. Esto demuestra una clara desconexión entre lo que ofrece el sistema educativo tradicional y lo que demandan las empresas.

¿Qué competencias debe tener un líder en IA?

Ante la pregunta de qué características definen a un profesional capaz de liderar la integración de IA en sus proyectos, Silvia Leal identificó tres competencias esenciales:

  • Expertise profundo en su campo: Un buen líder en IA no tiene por qué ser un experto en programación, pero sí debe dominar su área profesional.
  • Competencias humanas: La empatía, la creatividad y el pensamiento crítico son habilidades insustituibles por la IA y, por tanto, diferenciales.
  • Conocimiento digital: No es necesario saber cómo se programa una IA, pero sí entender su lógica, sus limitaciones y saber dónde y cómo aplicarla para resolver problemas concretos.

Aplicaciones de la IA en la formación

En el ámbito educativo, el uso de la IA será cada vez más común en diferentes áreas:

  • Generación de contenidos personalizados, aunque siempre con supervisión humana.
  • Automatización de tareas repetitivas, permitiendo a los docentes centrarse en lo verdaderamente importante: la enseñanza.
  • Análisis de datos formativos, que permite identificar brechas de conocimiento, necesidades específicas y diseñar planes de formación ajustados a cada individuo.
  • Personalización del aprendizaje, adaptando la experiencia formativa a las características, objetivos y contexto de cada estudiante.

Preguntas de la audiencia

¿En el programa de e-learning e IA de ESUE se verán herramientas prácticas?

Sí. Desde el primer día se trabajará con herramientas reales y se desarrollarán proyectos aplicados a contextos profesionales. Además, se incluye una Learning Experience Week donde los alumnos podrán conocer múltiples recursos y soluciones tecnológicas.

¿Cómo puede ayudar la IA a una empresa en proceso de internacionalización?

La IA puede ser de gran ayuda, pero es importante analizar en qué punto se encuentra la empresa. Herramientas como Perplexity permiten generar estrategias basadas en datos, incluyendo análisis del contexto internacional, barreras culturales, legislativas y oportunidades de expansión.

¿Todas las herramientas de IA utilizan fuentes de información éticas?

No. No todas las fuentes son éticas ni transparentes. Recientemente, muchas empresas tecnológicas han firmado acuerdos millonarios con plataformas como Reddit para entrenar sus IAs con contenido generado por los usuarios. Por eso, es fundamental revisar con espíritu crítico los resultados que nos ofrecen estas herramientas.

¿Qué ocurrió con el chatbot de Microsoft que se volvió racista y machista?

El chatbot se lanzó como una IA conversacional que aprendía con cada interacción. Sin embargo, en tan solo 24 horas, absorbiendo el discurso de los usuarios, desarrolló respuestas ofensivas y discriminatorias. Este caso demuestra la necesidad de establecer filtros, supervisión y una actitud crítica ante los resultados de la IA.

La Inteligencia Artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad presente que transforma la educación, el empleo y el liderazgo empresarial. Para aprovechar su potencial, es clave comprender cómo funciona, dónde aplicarla y qué competencias desarrollar para diferenciarnos de lo que hacen las máquinas.

Desde ESUE, seguimos apostando por una formación de calidad, adaptada a los nuevos tiempos y comprometida con el desarrollo de profesionales capaces de liderar el cambio. Si quieres saber más sobre nuestro Experto en e-learning e IA, no dudes en contactarnos.

Certificados en Calidad, Medioambiente y Seguridad de la Información

Iso 9001 ISO 27001