Periodismo de investigación y democracia

Periodismo de investigación y democracia

Rosario González Martínez Gerente de Escuela de Unidad Editorial
Jueves, Octubre 16, 2025 - 09:51

¿Te has parado a pensar en lo importante que es el periodismo de investigación para la sociedad? Gracias a este trabajo, la ciudadanía puede acceder a información veraz y de calidad con la que pueden tomar decisiones más libres y conscientes en una democracia como la nuestra. ¡Descubre con ESUE la importancia de esta labor!

¿Qué es el periodismo de investigación? 

Como sabrás, existen muchos tipos de periodismo. Puede que, al pensar en esta profesión, lo primero que se te venga a la mente sea el periodismo deportivo o el de entretenimiento, por ser los más visibles y populares entre el público general. Sin embargo, existe una rama que cada vez cobra más importancia en nuestra sociedad actual: el periodismo de investigación.

Si bien todo buen periodista debe dedicar tiempo a investigar, en esta especialidad la investigación no es solo una parte del proceso, sino el centro de todo. Su objetivo es indagar a fondo, contrastar fuentes fiables y sacar a la luz información que muchas veces se intenta ocultar, pero que es necesario desvelar para que la sociedad comprenda la realidad y sea capaz de construir una democracia sólida. 

Tipos de fuentes en las que se apoyan los periodistas de investigación

Un profesional especializado en periodismo de investigación no puede apoyarse únicamente en fuentes oficiales. El rigor de un trabajo periodístico de este tipo exige contrastar la información y acudir a diferentes voces y documentos que aporten una visión integral de los hechos. En general, encontramos tres tipos de fuentes. ¡Conozcámoslas al detalle!

Fuentes relacionadas con los hechos investigados

No sólo las personas investigadas tienen información que aportar. También es necesario escuchar a testigos, víctimas e incluso “enemigos” de los implicados, pues todos ellos pueden ofrecer perspectivas distintas que ayuden a construir un relato más completo y cercano a la verdad. 

Eso sí, prudencia ante todo: la información obtenida debe contrastarse siempre, ya que en ocasiones el enfado, el despecho o la venganza pueden llevar a exagerar los hechos o incluso a proporcionar datos falsos.

Fuentes expertas

Nadie puede saberlo todo. Es posible (y necesario) especializarse en uno o varios temas, sí; sin embargo, siempre habrá aspectos que se nos escapen. Por ejemplo, en un caso de corrupción pueden aparecer cuestiones de informática, jerga especializada u otros elementos desconocidos para el periodista. En esos casos, lo más sensato y profesional es recurrir a expertos que puedan aclarar cualquier duda: abogados, economistas, informáticos o ingenieros, entre otros.

Judicatura

Por último, pero para nada menos importante, cabe mencionar a los jueces de cada caso. Ellos, más que nadie, anhelan saber la verdad para poder hacer bien su trabajo. Por tanto, suelen estar dispuestos a colaborar con el periodismo de investigación para esclarecer los hechos de forma conjunta. Pueden parecer dos profesiones completamente distintas (y, en muchos aspectos, lo son), pero ambas tienen el mismo objetivo: conocer la verdad.

El papel del periodismo de investigación en la corrupción política 

El periodismo de investigación ha demostrado ser determinante en muchos ámbitos, pero destaca, sin lugar a dudas, en la corrupción política. Sin periodistas dispuestos a llegar al fondo del asunto, no habríamos conocido en detalle las tramas del caso Bárcenas, el caso Gürtel o, más recientemente, el caso Ábalos. En este último, por cierto, el periódico El Mundo ha sido un referente en la exposición de la verdad. 

La mayoría de estos escándalos, que marcaron la situación política y social de nuestro país, no salieron a la luz gracias a comunicados oficiales ni a la transparencia de los implicados. Todo lo contrario. Los conocimos gracias al esfuerzo de redactores que dedicaron meses, e incluso años, a seguir pistas y a analizar documentos, declaraciones y pruebas.

De no ser por ese trabajo, habríamos seguido acudiendo a las urnas sin la información necesaria para ejercer un voto consciente e informado. Por eso, se dice que el periodismo de investigación es sinónimo de democracia, de verdad y de compromiso con la sociedad.

Preguntas frecuentes sobre el periodismo de investigación

¿Qué salidas profesionales tiene el periodismo de investigación?

La salida más conocida y habitual para quienes se especializan en periodismo de investigación y de datos suele estar en la prensa escrita o en la  televisión. Sin embargo, esta es solo una de las muchas posibilidades que ofrece esta rama del periodismo. He aquí otras opciones:

  • Analistas de datos aplicados al periodismo y la comunicación.
  • Especialistas en fact-checking y verificación de información.
  • Editores de contenidos multimedia y narrativas visuales.
  • Profesionales en transparencia y acceso a la información pública.
  • Consultores de comunicación y análisis de datos para ONG, think tanks o instituciones públicas.
  • Infografistas y visualizadores de datos en medios y agencias.

¿Qué habilidades se necesitan para ser periodista de investigación?

Para ser un buen periodista de investigación es necesario adquirir una serie de competencias técnicas y personales con las que poder indagar con rigor y transmitir la información de forma clara. 

No pueden faltar, por supuesto, la curiosidad y el espíritu crítico, pero tampoco la ética, la capacidad de análisis, las habilidades de comunicación, la paciencia y la correcta gestión de fuentes. Algunas de estas habilidades son innatas, pero la mayoría pueden desarrollarse con una formación adecuada. Lo más importante es tener la vocación y la voluntad de crecer como profesional.

¿Quieres convertirte en periodista de investigación?

Ahora que ya conoces un poco más a fondo esta especialización y su importancia en la sociedad actual y la democracia, ¿imaginas ser tú el que destape el próximo gran escándalo político? En ESUE disponemos de un Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización con prácticas garantizadas en el diario El Mundo. Aprende de los mejores y conviértete en uno de ellos. ¡Solicita tu plaza ya! 

Certificados en Calidad, Medioambiente y Seguridad de la Información

Iso 9001 ISO 27001