Qué géneros periodísticos existen

Qué géneros periodísticos existen

Rosario González Martínez Gerente de Escuela de Unidad Editorial
Viernes, Febrero 16, 2024 - 09:00

Explora la diversidad de los géneros periodísticos, desde noticias objetivas hasta crónicas envolventes, y su papel esencial en la sociedad actual. Aprende cómo se construyen estas narrativas y su importancia en nuestro entendimiento del mundo.

El periodismo es una profesión muy importante que se basa en la necesidad que tenemos los seres humanos de obtener información. Los periodistas se encargan de presentar los hechos y datos de manera clara y concisa, pero también pueden incluir sus propias opiniones al relatarlos. Por eso, es fundamental que los periodistas conozcan y dominen los principales géneros periodísticos, ya que abarcan todas las formas posibles de presentar un hecho. Estos géneros son algo que todo periodista debe estudiar a fondo para poder realizar su trabajo de manera efectiva.

Principales géneros periodísticos

Existen tres géneros periodísticos principales: informativo, de opinión e interpretativo. Cada uno de ellos depende del enfoque y la objetividad con la que se trate a la información, como también de lo que se busque reflejar de cara al lector. A su vez, cada uno de estos géneros están divididos en subgéneros que vamos a definir a continuación:

Género informativo

En el periodismo, el género informativo es aquel en el que se muestra la información de forma objetiva. Suele ser información de interés general y nunca debe contar con la opinión de quien la transmite, además de incorporar documentación y limitarse siempre a contar la verdad sobre los hechos. Dentro de este género se encuentran cuatro subgéneros:

  • Noticia - Este formato se centra en informar al público sobre un acontecimiento de interés, reflejando los datos de forma veraz y objetiva, con rigurosidad y sin juicios de por medio. Se caracteriza por responder al qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué sobre un hecho.
  • Reportaje objetivo - Es una expansión del formato noticia, dando información con mayor profundidad, argumentando los hechos con más detalles y presentando todos los elementos clave que dan forma a la noticia en sí.
  • Entrevista objetiva - Sin posicionamiento alguno por parte del periodista, la entrevista objetiva suele hacerse a alguna persona de interés que esté vinculada a una noticia. Se limita a lanzar una serie de preguntas y recopilar información reflejando las respuestas del entrevistado.
  • Encuesta - Un formato sencillo que se centra en mostrar los datos obtenidos a partir de preguntas a ciudadanos o fuentes importantes. Es uno de los pilares del periodismo de investigación.

Género de opinión

A diferencia del anterior, en el género de opinión el periodista sí ofrece su perspectiva sobre un hecho o noticia, pudiendo hacer un análisis de los factores que la han desencadenado o brindando conclusiones. Al igual que en el informativo, hay varios subgéneros dentro de lo que se conoce como opinión en el periodismo:

  • Editorial - Texto sin firma que recoge la opinión del medio sobre un asunto de interés público. Refleja una idea derivada de algún acontecimiento y nunca usa la primera persona del singular, al reflejar la opinión o ideas del grupo al que representa.
  • Artículo de opinión - Este texto sí cuenta con la firma del periodista que lo escribe, ya que refleja su opinión personal sobre un acontecimiento o tema de interés general. Es un análisis de una o varias noticias con libertad para reflejar sus pensamientos al respecto y con el tono que desee. Y puede escribirse en primera persona del singular.
  • Crítica - Un tipo de texto que, además de informar y ofrecer una opinión, también trata de educar al lector sobre algo. Tras un análisis de cierta información, el periodista da una valoración a través de su propio criterio, mientras intenta orientar al lector sobre dicho tema, pudiendo ser una película, libro o cualquier tipo de obra.

Género interpretativo

El género interpretativo nació como alternativa al informativo y al de opinión, reflejando puntos de vista sin un posicionamiento explícito. Bajo este género se suelen presentar hipótesis para que el lector las interprete. Estos son los subgéneros que engloba:

  • Crónica - Una combinación de información e interpretación ofrecida por un periodista. Suele tener cierta continuidad, generando cierta conexión entre público y escritor, y no se rige por el sistema piramidal que suele dar forma a las noticias.
  • Reportaje interpretativo - Un relato minucioso de los hechos, con datos y la profundidad propia de los reportajes, pero con libertad para que el periodista opine y dé hipótesis para generar interés en el lector. Muestra los hechos como un espectador, pero introduciendo su opinión cuando lo considere.

Dentro del género interpretativo también se podrían incluir las entrevistas, ya que al final es el periodista quien decide el enfoque y las preguntas que desea hacer. Hay cierto conflicto sobre este punto, aunque, finalmente, hace que se mantenga la estructura de los tres géneros periodísticos.

El periodismo, con sus diferentes géneros periodísticos, juega un papel crucial en la sociedad al proporcionar diferentes puntos de vista sobre los acontecimientos. Es fundamental que los periodistas dominen estos estilos para poder sobresalir en su campo, y en ESUE ofrecemos la formación necesaria para lograrlo. ¡Atrévete a explorar el apasionante mundo del periodismo con nosotros!

Certificados en Calidad, Medioambiente y Seguridad de la Información

Iso 9001 ISO 27001