Fact-checking ¿Qué es y cómo influye en el periodismo?

Fact-checking ¿Qué es y cómo influye en el periodismo?

Rosario González Martínez Gerente de Escuela de Unidad Editorial
Miércoles, Mayo 28, 2025 - 11:04

En la actualidad se publican infinidad de noticias y de contenido cada día e incluso en tiempo real, pero ¿qué nos garantiza que toda esa información sea cierta? Ahí es donde entra en juego el fact-checking, una herramienta que los periodistas utilizan para comunicar de forma veraz y fiable. En este artículo te contamos qué es y cómo se utiliza. ¡No te lo pierdas!

¿Qué es el fact-checking?

Se conoce como fact-checking o verificación de hechos al proceso mediante el cual periodistas o creadores de contenido verifican sucesos, datos o afirmaciones. Básicamente, consiste en comprobar que la información que se va a publicar en periódicos, revistas o redes sociales es verídica y sin errores.

A día de hoy esta práctica tiene más importancia que nunca, ya que la cantidad de información que se genera cada día es inmensamente mayor que la de hace unas décadas, y es una práctica imprescindible para luchar contra las fake news y la desinformación.

¿Por qué es importante el fact-checking en la actualidad?

La tecnología y las redes sociales han facilitado el acceso a la información, pero también la propagación de bulos y noticias falsas, ya que solo hace falta un tuit con una noticia falsa para que se viralice y tenga un impacto global.

En este sentido, la función del fact-checking es, por un lado, proteger a los medios y a los periodistas, y por otro, mantener una sociedad bien informada.

¿Cómo funciona el proceso de fact-checking?

El proceso de verificación de hechos tiene una metodología bastante bien estructurada, para que la información publicada sea fiable. Las fases de este proceso son:

  1. Selección de la afirmación a verificar: En esta primera fase los periodistas deciden qué información necesita ser verificada. No se trata de verificar absolutamente todo, sino centrarse en las que pueden tener mayor impacto en la sociedad para alejar al público de información falsa.
  2. Investigación y contrastación: Una vez que ya se ha seleccionado lo que se necesita verificar, es hora de buscar fuentes fiables, estudios académicos, documentos oficiales y expertos para comprobar la información. Esta investigación tiene que realizarse en profundidad, dejando de lado cualquier sesgo o subjetividad.
  3. Contextualización: No todo es verdadero o falso, sino que en muchos casos depende del contexto. En esta fase el periodista busca explicar ciertos matices que podrían cambiar su interpretación.
  4. Publicación de los resultados: Por último, se publican los resultados de qué se dijo, qué se vio en la verificación y cuál es el veredicto final. En este punto es importante mostrar las fuentes y explicar cómo se ha comprobado la información.

Qué herramientas y métodos se utilizan para la verificación de hechos

Ya hemos mencionado algunos, pero el fact-checking utiliza múltiples métodos y herramientas para comprobar el origen de la información. Los más conocidos son:

  1. Motores de búsqueda de verificación: Existen herramientas como Google Fact Check Explorer que permiten encontrar verificaciones previas o fuentes. Son útiles para comprobar si una afirmación ya ha sido analizada por otro profesional.
  2. Búsqueda inversa de imágenes: Plataformas como TinEye o Google Imágenes ayudan a rastrear el origen real de una fotografía y detectar si ha sido manipulada o utilizada fuera de contexto.
  3. Documentación oficial y bases de datos: Se puede acceder a informes gubernamentales, estudios académicos o bases de datos públicas, ya que esta información está ya contrastada.
  4. Entrevistas a especialistas: Para conseguir información de primera mano se puede contactar con expertos para entrevistarlos, esto permite obtener  datos cualificados y entender conceptos complejos.
  5. Plataformas colaborativas de fact-checking: Existen herramientas colaborativas para que los periodistas compartan información y trabajen conjuntamente en la verificación de noticias falsas.
  6. Herramientas de análisis de redes sociales: En cuanto a redes sociales, existen aplicaciones para rastrear cómo se difunde el contenido en estas plataformas, ayudando a detectar el origen de un posible bulo y su velocidad de propagación.
  7. Verificadores automáticos y sistemas de IA: Gracias a la inteligencia artificial existen herramientas para detectar de manera automática patrones de desinformación. Estos verificadores agilizan su detección, pero siempre necesitan que un humano confirme los resultados

A qué retos se enfrentan los periodistas a la hora de verificar información

El fact-checking es una herramienta muy útil a la hora de comprobar información, pero aun así los periodistas tienen que enfrentarse a numerosos retos a la hora de contrastar los datos que van a publicar.

  1. Velocidad de la información: Una noticia falsa puede hacerse viral en cuestión de segundos, sin embargo, investigar fuentes y contrastar datos es un proceso que requiere tiempo, por lo que no siempre puede seguir el ritmo de la viralización.
  2. Volumen de la información: A día de hoy resulta prácticamente imposible controlar la cantidad de noticias e información que se genera. Dada esta situación, los medios necesitan establecer prioridades y centrarse en comprobar aquellas noticias que puedan tener más impacto.
  3. Percepción de parcialidad: Aunque se supone que el fact-checking se realiza desde un punto de vista neutral y objetivo, son muchos los que piensan que los verificadores favorecen determinados intereses.

Si te apasiona la comunicación, quieres ser parte del cambio y apostar por un periodismo que marque la diferencia, te animamos a formarte con nuestro Máster en Periodismo o el Máster en Periodismo de Investigación. Una formación actualizada y práctica que te preparará para afrontar los grandes retos de la profesión con las mejores herramientas. ¡Solicita ya tu plaza!

Certificados en Calidad, Medioambiente y Seguridad de la Información

Iso 9001 ISO 27001