PROGRAMA EJECUTIVO Geoestrategia empresarial: Cómo tomar decisiones en un mundo incierto
Con el patrocinio de:
Thales (Euronext Paris: HO) es líder global en tecnologías avanzadas para los sectores de Defensa, Aeroespacial y Ciberseguridad & Digital. Su cartera de productos y servicios innovadores aborda varios desafíos clave: soberanía, seguridad, sostenibilidad e inclusión.
El Grupo invierte más de 4.000 millones de euros anuales en Investigación y Desarrollo en áreas clave, especialmente para entornos críticos, como la Inteligencia Artificial, ciberseguridad, tecnologías cuánticas, en la nube y el 6G.
Thales cuenta con más de 83.000 empleados en 68 países. En 2024, el Grupo generó 20.600 millones de euros en ventas.
En España, Thales cuenta con una presencia de más de 50 años y emplea a 1.300 profesionales en defensa, espacio, ciberseguridad y seguridad digital, casi todos en el ámbito de la ingeniería. Además, en España cuenta con varios centros de competencia en espacio, ciberseguridad y sistemas biométricos desde los que se exportan soluciones a todo el mundo.
Resumen del programa:
En un mundo interconectado cualquier toma de decisiones depende de numerosos factores que escapan a nuestro control. La volatilidad y la incertidumbre caracterizan la política internacional. Guerras, como la de Ucrania, crisis sanitarias, como la pandemia, políticas expansionistas, como la de China, o la irrupción de líderes populistas, las catástrofes medioambientales o las grietas en la ciberseguridad contribuyen al desorden de lo que siempre hemos entendido como el orden mundial. Hoy la gestión de riesgos ya no puede sustentarse en un sistema de estabilidad internacional.
Todos los acontecimientos mundiales tienen un impacto en la economía. Es necesario entender lo que está pasando ahí fuera para tomar decisiones dentro. La geopolítica ha de incorporarse a la empresa como una herramienta más para identificar los riesgos y buscar las oportunidades. Ya que no podemos influir sobre ella, la clave es conocer y entender lo que está pasando en el mundo y, más importante aún, lo que puede pasar. Esta es la finalidad de este programa, incorporar la geoeconomía a la estrategia empresarial.
Programa elaborado en colaboración con:
En colaboración con:
-REAL INSTITUTO ELCANO
-ICEX
-CESCE
-CEOE
-Expansión
Objetivos del programa
Entre los objetivos principales destacamos:
1.- Ofrecer una visión panorámica de la transformación del orden internacional desde la Guerra Fría hasta la actual era de multipolaridad
2.- Abordar cómo los instrumentos económicos se han convertido en herramientas clave de poder geoestratégico.
3.- Analizar las fortalezas, limitaciones y ambiciones en un contexto de creciente competencia global
4.- Examinar el posicionamiento de España en el escenario internacional a partir de sus fundamentos económicos y desafíos estructurales
5.- Analizar cómo se presenta el futuro, donde tecnología, sostenibilidad y población se entrelazan como motores de transformación
6.- Trabajar con marcos conceptuales y herramientas para la toma de decisiones estratégicas en entornos de alta incertidumbre.
7.- Realizar un enfoque práctico en todas las sesiones para afianzar los conceptos tratados, así como usar herramientas que nos permitan tomar decisiones.
¿A quién va dirigido?
- CEO / CFO / COO / CIO
- Directores de estrategia, internacionalización, riesgos, ESG, desarrollo corporativo
- Empresas con operaciones globales o con vocación internacional
- Consultores, analistas senior y responsables de inversión
Plan de estudios
MÓDULO1: GEOPOLITICA GLOBAL: RUPTURA DEL ORDEN MUNDIAL-Presencial en Unidad Editorial, sede de Expansión (Avenida San Luis, 25 Hortaleza-Madrid):
0. Presentación del programa
1.1. Visión Geopolítica Global, Guerra Fría y Multipolaridad
1.2. Potencias y alianzas emergentes.
(Desayuno networking)
1.3. Rutas estratégicas, corredores críticos (marítimos, terrestres y aéreos/satélites)
1.4. Taller: Mapeo de riegos geoestratégicos + Wrap-up DIA 1
MÓDULO 2: GEOECONOMÍA, FINANZAS GLOBALES Y COMERCIO-ONLINE:
2.1. El papel de los bancos centrales en el nuevo entorno Geoeconómico.
2.2. Desglobalización, aranceles y Trump.
2.3. Taller: Riesgos económicos en la gestión empresarial/de las cadenas de suministro + Wrap-up DIA 2
MÓDULO 3: LA UE COMO ACTOR ESTRATÉGICO-ONLINE:
3.1. Ortodoxia Fiscal y Autonomía industrial en el marco de un nuevo presupuesto europeo (28-34)
3.2. Agenda verde y digital. Retos de la competitividad global
3.3. Taller: Riesgo-país y oportunidades para las empresas europeas + Wrap-up DIA 3
MÓDULO 4: ESPAÑA ANTE EL ENTORNO GEOPOLÍTICO ACTUAL-ONLINE:
4.1. Mitigación y cobertura de riesgos.
4.2. Riesgos para las empresas españolas en los sectores de actividad.
4.3. Taller: Riesgos en la expansión internacional de empresas españolas + Wrap-up DIA 4
MÓDULO 5: DEMOGRAFÍA, TECNOLOGÍAS Y SOSTENIBILIDAD-ONLINE:
5.1. IA, ciberseguridad, Big data y control digital.
5.2. Recursos naturales y transición ecológica.
5.3. Taller: Riesgos reputacionales y geopolítica + Wrap-up DÍA 5
MÓDULO 6: PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y TOMA DE DECISIONES-Presencial en sede de CEOE (C/ Diego de León, 50):
6.1. Escenario 2025-2035 Incertidumbre, disrupción y Oportunidad.
6.2. Nuevas Herramientas para la autonomía estratégica
(Desayuno networking)
6.3. Pensamiento estratégico y toma de decisiones.
6.4. Taller: Strategic Foresight Futures + Wrap-up DIA 6. Recomendaciones finales
6.5. Cierre y clausura del programa
Profesores
Profesionales y expertos en activo de las entidades más prestigiosas en la materia:
Aranzazu Narbona
Dirección Académica
Gonzalo Escribano
Catedrático de Política Económica y Director del Programa de Energía y Cambio Climático del Instituto Elcano
Pablo Conde Diez del Corral
Director General de Desarrollo de Negocio Internacional ICEX
Alicia Coronil
Chief Economist Singular Bank
José Mº Calvo Sotelo
Profesor Asociado IE
Rocío Uriarte
Jefa de la Unidad de Estrategia y Relaciones Internacionales CESCE
Marta Blanco
Directora del Departamento de Internacional y Organismos Multilaterales de CEOE
Andres Stumpf
Corresponsal de Expansión en Bruselas y del Banco Central Europeo
Pablo Pardo
Corresponsal en EEUU desde Washington para EL MUNDO