El Oscar a la mejor película logrado por Spotlight ha llevado a primera plana el periodismo de investigación. El filme lleva a las pantallas el trabajo de un equipo de reporteros de The Boston Globe que publicó en 2002 el problema sistémico de abusos sexuales a menores llevados a cabo por eclesiásticos católicos en Estados Unidos. La investigación tuvo un gran impacto social y les valió para ganar el premio Pulitzer.

Al margen de las virtudes de Spotlight, han sido numerosas las voces en España y en el mundo que han alabado la calidad del trabajo realizado por la unidad de periodistas del diario de Boston. . En el año 2012, la Escuela de Periodismo y Comunicación de Unidad Editorial creyó y apostó por un proyecto de postgrado que formara a jóvenes españoles y de otros muchos países en el mismo reporterismo exigente, riguroso y moderno que llevó a los profesionales del Globe a los altares del periodismo.

Algunas de las lecciones que ofrece el relato de Spotlight están muy presentes hoy en el espíritu de la formación profesional del Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización. Acotamos el relato en tres:

  1. El sistema, no la anécdota
    En un momento de la investigación, algunos miembros del equipo de Spotlight se impacientan y quieren publicar enseguida unos cuantos hallazgos. Lo hubiera hecho el 98 por ciento de los medios. Pero el entonces director del diario, Marty Baron, les apacigua el entusiasmo y le invita a seguir investigando hasta que sean capaces de probar que el problema es sistémico y no una cuestión de unos cuantos casos aislados. En el filme, el periodista Michael Rezendes –encarnado por Mark Ruffalo- se desespera y se toma unas cuantas cervezas de más. El máster enseña a los alumnos esa filosofía: investigar, investigar hasta encontrar patrones noticiables y sistémicos bien documentados. Buscar la profundidad acreditada, no la anécdota.
  2. La colaboración hace la fuerza
    El programa de Investigación y Datos cree que la colaboración en las redacciones, pero también entre periodistas de diversos países, potencia el contenido de las investigaciones y su impacto. Los lobos solitarios, por muy buenos que sean, mejoran la calidad de su trabajo en equipo. Spotlight muestra a una unidad –eso, una unidad, no varias unidades- de periodistas colaborando de forma cercana y compartiendo contenidos y conocimientos para ofrecer el mejor producto informativo posible al lector. Un producto de equipo, humilde y riguroso, alejado de los personalismos y las vanidades.
  3. Los recursos del ecosistema
    La investigación se desarrolló principalmente a lo largo de 2001. El desarrollo digital en el periodismo era por entonces limitado. Pero los periodistas de Spotlight ya usaban los mejores ordenadores posibles para crearse bases de datos que les sirviera a su investigación. Asimismo, comenzaban a usar la telefonía móvil para agilizar su trabajo. En el máster los estudiantes son formados en el uso de las herramientas más modernas del mercado para analizar datos, ponerlos en contexto y visualizarlos con el fin de ofrecer al lector trabajos con narrativas más rigurosas y atractivas en sus investigaciones.El programa de Investigación, Datos y Visualización, ha propiciado, durante sus tres primeras ediciones, un índice de inserción laboral superior al 75%. El buen periodismo no está en crisis.