“Durante el año que estudié el Máster conocí todas posibilidades que tenía como periodista de hacer otras cosas”. Lo ha comentado Javier G. Fernández, responsable del Lab de datos de Expansión, en el evento ‘Periodismo de datos y despidos en la banca’ en el que mantuvo una charla con Pablo Herráiz, redactor de EL MUNDO y director del Máster de Periodismo de Investigación, Datos y Visualización sobre esta rama especializada del periodismo. “Una vez que conoces todas las opciones ya puedes profundizar en la que más te interese trabajar”, añade.
Durante el evento online, los expertos desarrollaron algunos ejemplos muy interesantes del periodismo de investigación y datos. Entre ellos el último en el que ha participado G. Fernández sobre los despidos en la banca en los últimos 10 años, titulado ‘Una década negra para el empleo en la banca’. Un reportaje sobre el que destacó lo importante que es el “trabajo en equipo” y la “conjunción de perfiles distintos” como, por ejemplo, redactores, infografistas, fotógrafos y periodistas de datos. Entre todos, afirmó, “hacen que salgan proyectos muy interesantes”.
El periodista de Expansión trabaja principalmente como programador, una rama que considera que es alcanzable para cualquier informador que tenga verdadero interés en aprender esta temática, a pesar de su dificultad técnica.
Además, durante la charla los periodistas analizaron otras informaciones relevantes procedentes del periodismo de investigación y datos y se centraron en dos de ellas: un trabajo sobre ‘supermercados fantasmas’ publicado en Expansión y otro sobre el uso que hacía el anterior presidente de EEUU, Donald Trump, de Twitter publicado en The New York Times.