Inteligencia artificial y periodismo tienen que encontrarse en algún punto. El pasado 4 de octubre de 2023 dialogamos en una nueva sesión de ESUE Conecta con Joaquín Manso, director del diario El Mundo, sobre las ventajas e inconvenientes de la irrupción de esta herramienta. Rafael Moyano, el director académico de ESUE, se encarga de conocer la opinión del periodista, otrora alumno, del empleo de la IA en la redacción de su periódico.
Marfeel, una herramienta indispensable
Indica Manso que en la redacción del periódico se utiliza la herramienta Marfeel que, entre otras muchas utilidades, ofrece datos de audiencia, sugiere titulares y detecta errores redaccionales. Subraya Manso cómo los redactores más jóvenes utilizan estas alternativas de un modo natural y progresivo y le saben sacar partido para facilitar el trabajo. Algunas más sencillas, como las traducciones o la transcripción de entrevistas y otras más complejas, como la elaboración de textos de urgencia.
Lo que sí deja claro es que la herramienta no actúa de forma automática, ya que necesita la iniciativa del redactor para generar un texto.
¿Sustituirá la IA al periodista?
Manso comenta que la IA generativa tiene la capacidad de crear contenidos desde cero con apenas unas palabras clave y con la información que recopile en Internet. Lo que el programa no hace es supervisar, certificar la veracidad de la noticia y escribir con la originalidad necesaria que exige el lector.
¿Cuáles son las ventajas del uso de la IA en el periodismo?
Principalmente, resume Manso, la ayuda que supone a la creatividad del redactor. El miedo a no adaptarse a los cambios es mayor en los redactores menos acostumbrados al uso de la IA. Los más jóvenes sí la utilizan de forma natural y como complemento.
Más bien, se trata de perder el miedo a que una máquina reemplace a los redactores, y entenderlo como algo que va a resolver tareas concretas y va a facilitar el trabajo. Otros profesionales consideran que matices como los sentimientos y generar interés en el lector son, de momento, objetivos inalcanzables por la IA.
¿Talento o tecnología?
El temor es que el empleo de la inteligencia artificial pueda convertir a los redactores en meros correctores de los textos generados. Sin embargo, hay una utilización que claramente puede contribuir a la calidad de la información. Muchos medios han luchado contra la desinformación y a su sombra han surgido sitios web que comprueban la veracidad de cada noticia. La capacidad de la IA a la hora de contrastar toda la información oficial y publicada sobre un asunto es innegable.
La importancia del periodismo
Los textos generados por IA deben ser supervisados siempre por profesionales. De este modo se constata que cada uno respeta el compromiso con la verdad que se le exige a un documento periodístico. Manso indica que es imprescindible crear un código deontológico que controle cómo se emplea la inteligencia artificial y cuál es el uso que se le quiere dar.
¿Cómo se debe incluir la IA en la formación de los futuros periodistas?
Advierte Moyano que el aprendizaje del uso de herramientas de IA es algo que ya se ha incorporado en los másteres de periodismo de ESUE, con un especial desarrollo en el Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización. Y en esta formación siempre queda claro que la automatización de determinados procesos no es un obstáculo para elementos como la originalidad, la exclusividad o el repaso a los análisis o estudios que puedan servir de base a una noticia.
Para la consecución de estos objetivos es imprescindible disponer de una serie de principios editoriales y de un proyecto muy bien definido que se desarrolle durante varios años. Además, hay que aplicar esa forma de trabajar a cada artículo que se publique a diario. El periodista tiene claro por qué y para qué publica algo, una herramienta tecnológica no. La ayuda es inestimable, pero sin la capacidad suficiente para sustituir al profesional.
Talento y economía de tiempo de trabajo
El primer aspecto es algo innato o adquirido tras años en una redacción. El segundo forma parte de las ventajas de la IA. Otras son la eficiencia, el ahorro de tiempo en algunas tareas que pueden automatizarse y el desarrollo de todos los recursos disponibles.
Aplicación y resultados de la IA en el periodismo
Responde Manso durante la charla a un participante que la herramienta ofrece excelentes resultados en distintas áreas como el análisis de la audiencia, la segmentación de los contenidos y su correcta distribución entre los seguidores en las redes sociales.
Otro asistente pregunta si los redactores tienen la capacidad de detectar cuáles son los contenidos peor valorados por el lector o los que menos le interesan. La respuesta es sí, ya que las reacciones a cada noticia se analizan para conocer quién ha interactuado con ella y qué fidelización puede generar un contenido concreto.
Finalmente, se analiza la importancia de los derechos de autor en los textos generados por IA y cómo las newsletters son la clave para informar a la carta a cada lector. Por todo lo anterior, la relación entre inteligencia artificial y periodismo será más estrecha con el paso de los años, pero dependerá de la adaptabilidad de la tecnología a las necesidades de cada lector.