El periodismo de motor es un tipo de periodismo deportivo, aunque, como vas a comprobar en este artículo, cuenta con una serie de particularidades que lo hacen diferente de otras áreas enmarcadas bajo esta etiqueta genérica. A continuación, te contamos las claves de un periodismo basado en la pasión por los vehículos. Presta atención.
¿En qué consiste este periodismo concreto?
El periodismo sobre los vehículos de motor se fundamenta en un conocimiento especializado acerca de los automóviles. Este tipo de periodismo implica un seguimiento especializado. En este caso, acerca de los coches y todo tipo de vehículos, que se convierten, junto a los conductores, en los principales protagonistas del trabajo de estos analistas.
Por otro lado, el objeto de estudio de los periodistas del mundo del motor destaca por contar con una serie de tecnicismos que deben ser dominados con absoluta precisión por quienes han decidido dedicarse a este ámbito. El público no avezado solo ve coches, con una serie de características generales, pero los especialistas en motor tienen que ser capaces de explicar los pormenores de todos los vehículos o circunstancias relacionadas con ellos.
Ten en cuenta que, aunque también deban hacerse entender ante el público generalista (con las herramientas de comunicación propias de la carrera de periodismo), la clave de su valía reside en su manejo sofisticado de los términos y la actualidad del universo del motor.
El seguidor de la automoción y los deportes de motor se caracteriza por una alta implicación, con lo que supone su principal afición o el trabajo al que dedica numerosas horas. Por consiguiente, tiene una gran capacidad crítica para sacar conclusiones acerca de lo que le transmita el periodista que ofrece sus informaciones en los espacios reservados al motor.
La naturaleza de esta modalidad
El periodismo que trata las cuestiones del motor tiene dos derivaciones principales. Por un lado, el análisis de los vehículos que circulan por las carreteras, así como todas las circunstancias que influyen en sus usuarios, como los cambios en las normativas de la Dirección General de Tráfico. Por otro lado, la cobertura de las competiciones deportivas que dependen de la utilización de vehículos a motor.
La primera vertiente exige unos conocimientos que tienen que ver con la automoción y la mecánica, aunque también con la comunicación y el marketing. Por su parte, informar sobre las competiciones deportivas conlleva un tratamiento quizá menos técnico, pero tal vez más caracterizado por la espectacularidad y la emoción relativas al sector del entretenimiento.
Los periodistas que eligen esta faceta del motor, además, deben estar disponibles para acudir a las ferias de automóviles y presentaciones de vehículos. En estos eventos, harán networking, lo que no debe nublar su objetividad, que va a ser la cualidad imprescindible que valorará su target. Le conviene involucrarse en la promoción de estos acontecimientos, ya que son determinantes para que el sector en el que trabaja mantenga su relevancia, pero su imparcialidad no debe quedar en duda.
Asimismo, debe estar preparado para hacer largos viajes. No solo para asistir a los citados eventos corporativos, sino también para probar los coches de los que luego tenga que redactar crónicas y fichas técnicas.
¿Cómo encontrar trabajo en el periodismo de motor?
Si buscas trabajo en este sector, te pueden interesar los másteres en periodismo deportivo que ofrecemos, en colaboración con Marca y el CEU San Pablo. Te proporcionarán, junto a profesores profesionales y prácticas remuneradas, los instrumentos oportunos de expresión y redacción para mejorar tu empleabilidad en el sector.
En definitiva, el periodismo de motor requiere unas bases académicas de comunicación, pero, sobre todo, el valor añadido de tu expertise en un ámbito muy específico. ¡Pídenos más información!