“Panama Papers” es una investigación periodística que expone el funcionamiento de un sistema de entidades y cuentas bancarias registradas en paraísos fiscales que se caracteriza por su secretismo. Esos entramados offshore favorecen la evasión de impuestos y el blanqueo de dinero procedente de actividades ilícitas.
En el trabajo participaron seis exalumnos del Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Escuela de Periodismo y Comunicación de Unidad Editorial: Verónica Ramírez e Ignacio Calle (laSexta), Katherine Pennacchio, Jesús Escudero y Daniele Grasso (El Confidencial), e Iván Ruiz.
La investigación fue coordinada y liderada mundialmente por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Uno de sus miembros, Marcos García Rey, coordinador del Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Escuela de Unidad Editorial, responde a estas preguntas:
¿Cuándo surgió tu incorporación a este proyecto?
Me incorporé en noviembre pasado. La investigación había comenzado en abril de 2015.
¿Cuál fue tu papel?
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) suele conformar un núcleo duro entre su plantilla permanente y sus miembros para cada investigación global. Me integré en ese grupo de trabajo medular para bucear entre los 11,5 millones de documentos, cooperar con otros medios socios de todo el mundo, y también me dediqué a escribir historias como el interactivo de los políticos y sus asociados, la familia gobernante de Azerbaiyán y el uso de refugios fiscales por parte del mundo del deporte.
¿Qué medios se han hecho eco de esta investigación en todo el mundo?
El Süddeutsche Zeitung de Alemania consiguió la documentación y luego el ICIJ coordinó la investigación global. Los medios asociados a la misma fueron 109 de casi 80 países, entre ellos, The Guardian, BBC, Le Monde, Le Soir, Miami Herald o La Nación.
¿Cuáles son las claves principales de la metodología de trabajo del ICIJ para investigaciones de este alcance?
La palabra clave es: “colaboración”. Estas investigaciones sólo pueden llevarse a cabo en equipo, profesionales que no se guarden sus tesoros en un cajón, sino que estén dispuestos a compartir cada uno de sus hallazgos por muy importantes que sean. Cuando descubrí a Leo Messi en los papeles y ordené la indagación, me faltó tiempo para compartirlo en nuestra plataforma común. Ésa es la clave, la colaboración.
Luego el ICIJ tiene unos filtros de calidad extraordinarios donde intervienen redactores, editores, fact-checkers, jefe de proyecto y finalmente abogados. Cuando publicas te sientes arropado por una malla protectora hilada por el trabajo de profesionales del más alto nivel.
Además, nos tomamos muy en serio la seguridad en el trabajo y las comunicaciones, no sólo para cuidar los contenidos de la investigación, sino también la protección de las fuentes y de los propios periodistas.
¿Habéis sufrido muchas presiones a lo largo del desarrollo de esta investigación?
Creo que este tipo de cuestiones deben quedar en la discreción. Es parte del trabajo del periodista de investigación recibir presiones antes, durante y después de la publicación. Pero es preferible no dar detalles, lo importante son los hechos y sus repercusiones.
Quién financia un trabajo de estas características? Si bien cada medio soporta sus costes, el trabajo previo realizado desde el ICIJ tendrá unos costes representativos, a juzgar por el tiempo invertido y las personas implicadas.
El ICIJ se financia gracias al mecenazgo de grandes y pequeños contribuyentes. Cualquier ciudadano del mundo puede aportar desde 100 dólares. Toda la información al respecto se puede consultar en su portal online. Es importante entender que el periodismo de investigación de este nivel es muy caro y que necesita de grandes recursos, aparte de tener una metodología bien asentada. En cualquier caso, no se puede hacer buen periodismo de investigación sin dinero, sin recursos y sin profesionales talentosos, metódicos y esforzados.
De cualquier modo, en las investigaciones como Panama Papers, los medios asociados asumen el coste que implica destinar a sus periodistas a la investigación.
¿El Periodismo de Datos es una “moda” que pasará o ha venido para quedarse?
Panama Papers no hubiera sido posible sin la Unidad de Periodismo de Datos que lidera Mar Cabra. Es imposible organizar la documentación, estructurarla y hacerla digerible para hacer periodismo sin utilizar técnicas de periodismo de datos. Son 11,5 millones de archivos en muy diferentes formatos: PDF no buscables, imágenes, htmls, etc. Por ello recurrió Le Monde al ICIJ en SwissLeaks (Lista Falciani) y Süddeutsche Zeitung en el caso de Panama Papers.
El periodismo de datos no es una moda, sino una necesidad para hacer un trabajo de investigación más riguroso y más amplio de los temas. Los números no son fríos, todo lo contrario, nos proporcionan mucha información: el qué, el cuándo, el dónde, el quién y a veces el cómo. Tras su análisis ya sólo nos falta a los periodistas encontrar y contar el porqué.
A tu juicio, ¿qué es lo más relevante de la investigación que habéis realizado y de lo que se ha publicado?.
Al margen de los nombres, lo más relevante es que exponemos un problema sistémico que demostramos con documentos y con contexto: el uso de entidades opacas en refugios fiscales para principalmente evadir impuestos o blanquear dinero procedente de actividades ilícitas.