El proceso de digitalizacion del deporte ha abierto nuevas oportunidades laborales, pero ¿cómo podemos afrontar estos cambios? ¿Cuáles son los perfiles demandados? ESUE Conecta, un espacio de la Escuela de Unidad Editorial dedicado a fortalecer y fomentar el futuro de los jóvenes mediante la capacidad de adaptarse, entender y conectar con el futuro su entorno y sus habilidades, reflexionó en un webinar sobre ello.

Dirigió la conferencia por Rafael Moyano, director académico de ESUE. Abordamos su contenido con Silvia Leal, divulgadora científica y tecnológica, e Iván Collado Moreno, exfutbolista y CEO de la empresa ARfuture Realidad Aumentada.

El papel de la digitalización en el deporte

Lo primero es definir el papel de la tecnología digital dentro del mundo del deporte. Tal y como explica Silvia, estos dos conceptos se unieron hace tiempo. Deportistas como Rafael Nadal ya empleaban apps y sensores en su raqueta para mejorar su rendimiento.

Pero, en los últimos años, se ha dado un salto cualitativo y cada vez son más los equipos y deportistas que utilizan estas herramientas como elementos de predicción. Un ejemplo de ello es la implantación de la Inteligencia Artificial (IA) para prevenir lesiones deportivas. Aunque el gran cambio del presente es la interacción entre los profesionales y las instituciones deportivas con los fans.

Este presente también está plagado de desafíos. Uno de los mayores obstáculos que observa Iván Collado es la dificultad para cambiar este negocio tan tradicional. El CEO de ARfuture ve en la traducción de estos equipos una barrera para incluir nuevos cambios que ayuden a aumentar la masa social y mejorar los resultados.

Las oportunidades de la transformación digital en el deporte

Este espacio aún está en ciernes y supone una gran oportunidad para destacar y emprender. Para Silvia Leal, esta unión está por explotar. Las nuevas tecnologías, como la realidad aumentada o virtual y la IA, tienen un enorme potencial. La mayoría de sus aplicaciones en el mundo del deporte están por inventar. Nuestra gurú pone el ojo en las actividades inmersivas mediante las que se puede conectar con los fans. En este sentido, nos ofrece el dato más relevante, y es que se calcula que esta opción conseguirá generar el mismo volumen de negocio que toda la economía de Latinoamérica en 2030.

Un ejemplo de ello es la empresa ARfuture. Gracias a su software propio, ha desarrollado una tecnología hiperrealista, en la que los deportistas se ponen en el foco del fan engagement. Aporta varios supuestos interesantes:

  • Tour guiado con el ídolo.
  • Felicitaciones de cumpleaños.
  • Venta de merchandising.

La formación necesaria para este sector en auge

La figura del superprofesional surge en este punto del debate, es decir, resulta necesario comprender los dos sectores que se conectan. Para ello, hay que apostar por la formación constante y el valor de los datos. No basta con ser un experto del deporte, sino que también importa entender los datos que nos puede proporcionar la digitalización.

Partiendo de esta comprensión, se puede aplicar a nivel práctico y objetivamente, para mejorar el rendimiento del deportista. Esto implica apostar por la creación de nuevos protocolos e implementar formación para lograr las nuevas metas.

Pero no todo termina con la formación. Este sector seguirá ofreciendo nuevas soluciones tanto para la relación con los aficionados como para la mejora del rendimiento. Silvia incide especialmente en este punto, esgrimiendo la necesidad de un reciclaje constante a lo largo de toda la carrera profesional para sacar el máximo partido a la tecnología.

La influencia de los eSports

Una mención aparte merecen los eSports. Según nuestra experta, son estos equipos y su gran masa de seguidores los que han puesto la necesidad de lo digital en el foco de los deportes tradicionales. Cita como ejemplo la explotación de sus canales en redes sociales o las nuevas formas de transmisión, como Twitch.

Las preguntas de los espectadores

Ya en el turno de las preguntas de los asistentes a esta conferencia digital, cabe destacar algunas de las cuestiones que se plantean.

¿Es muy cara la tecnología?

A esta cuestión responde Iván incidiendo en que varía en función de lo que se implemente y, especialmente, del hardware necesario para alcanzar el objetivo.

¿Se emplea esta tecnología igual que en Moneyball, la película, para fichajes?

Silvia confirma este caso real como uno de los precursores de la digitalización de los fichajes. Por su parte, Iván cita a Ramón Rodríguez Verdejo, «Monchi», exdirector deportivo del Sevilla, como uno de los pioneros de su uso en España.

¿Qué formación base es necesaria para adentrarse en el sector?

Para dar respuesta a esta pregunta, Silvia recomienda nuestro programa de formación valorando los conocimientos de liderazgo, deporte y tratamiento de datos que enseña. Por último, Iván resalta la dificultad de encontrar perfiles formados en este campo para seguir progresando y creciendo como empresa. Sin duda, la digitalización del deporte es un campo en desarrollo, un terreno por explotar en el que cada año harán falta más profesionales cualificados.