Muchos estudiantes o profesionales que quieren seguir formándose creen que son lo mismo, pero nada más lejos de la realidad. La gran diferencia existente se encuentra en el procedimiento normativo que regula a cada uno, de la que se derivan otras no menos importantes que atañen al cuadro docente, la homologación oficial o el sistema de becas y ayudas. Sigue leyendo:
Máster oficial
Los másteres con titulación oficial como el de Comunicación de moda y belleza que, por ejemplo, se oferta desde hace ya varios años en la ESUE, Escuela de Unidad Editorial, son aquellos que cuentan con el certificado de la administración pública nacional o de las consejerías de educación de cada comunidad autónoma del país, pero también con el reconocimiento de la universidad o centro de estudios que imparte dicha titulación. Estas son sus principales características:
Todos deben tener una carga lectiva que esté al menos entre los 60 y los 120 ECTS -créditos universitarios comunes a todos los países de la Unión Europea-, concentrándose normalmente en uno o dos cursos académicos: esta es la razón fundamental por la que deben contar con el respaldo oficial del Ministerio de Educación español o de la consejería de la comunidad autónoma correspondiente.
En relación al cuadro docente, otro punto importante, por regla general estará formado por profesores doctorados de universidades públicas o privadas. Y respecto a las ayudas para el estudio, como son másteres siempre homologados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el alumno tendrá completo derecho a solicitar una beca del Estado. En cualquier caso no existe una cuantía económica fija, esta dependerá del programa de formación universitario en cuestión o del centro de estudio que lo imparte, entre otros factores condicionantes.
¿Máster de titulación propia o Máster en formación permanente?
Aunque la forma, metodología y fondo de este tipo de másteres no cambia, no está de más saber que desde este próximo curso académico, 2022/2023, cambia oficialmente en todo el país el nombre que reciben estas formaciones tan específicas y recomendables a la vez: pasan a llamarse másteres en formación permanente.
La gran diferencia respecto a los anteriores, los de carácter oficial, es que este tipo de másteres están única y exclusivamente avalados por la entidad educativa que los ofrezca e imparta. A niveles prácticos, los títulos concedidos tras cursar estas relevantes formaciones acreditan un ciclo universitario de postgrado no doctoral, y además reconocen un nivel superior al del grado universitario.
En términos generales, estos reconocidos másteres en formación permanente que se cursan, sin ir más lejos, en ESUE, suelen durar al menos un curso escolar. El alumno saldrá con conocimientos muy especializados y habilidades propias de la materia aprendida. Por ejemplo, de la Escuela de Unidad Editorial destacan, por su calidad y competencias adquiridas, el Máster en Periodismo de El Mundo o el solicitadísimo Máster en Periodismo Deportivo de MARCA. Ambos, por cierto, presenciales al 100%.
También cabe destacar el rico cuadro de profesores que forman este tipo de másteres tan avanzados. Además de contar con una plantilla habitual de avalados profesores especializados en la materia a estudiar, también participan grandes profesionales en activo del sector en cuestión, así como prestigiosos académicos de relevantes instituciones o universidades nacionales e internacionales.
La metodología empleada es otra gran diferencia respecto a los oficiales: los másteres propios, ahora denominados másteres en formación permanente, se basan sobre todo en una formación verdaderamente práctica y en conexión directa con el mundo laboral. Este sistema de estudio también queda patente en la misma actitud del profesorado, pues a la vez que imparte la materia en cuestión, también hace de ‘Talent Hunters’ de sus alumnos.
Por último, es cierto que el alumno de estas formaciones tan necesarias para el acceso al mundo profesional no puede beneficiarse del sistema actual de ayudas al estudio del Estado, pero también es verdad que una gran parte de las escuelas de negocios o centros formativos que imparten estos másteres ofrecen atractivos programas de financiación e incluso ventajosos planes de becas propios que ayudarán a que cualquier estudiante pueda acceder a ellos, independientemente de su situación económica o social.
Cómo es el estudiante de ambos másteres
Los de los másteres propios, por norma general, son trabajadores ya en activo o estudiantes que buscan profundizar en un área especializada de su profesión para evolucionar en su empresa o entrar de lleno en su sector profesional, mientras que los que cursan másteres oficiales buscan más bien profesionalizarse o dedicarse al apasionante campo del estudio y la investigación universitaria. Es decir, simplemente ahondan en lo estudiado por el alumno en el Grado Universitario cursado con anterioridad.
Y tú, ¿preparado para estudiar un máster y aumentar tus opciones de empleabilidad?