Fernando Bonete e Iñaki Garay Zabala, director y subdirector, junto a los responsables de los cuatro módulos que lo componen analizaron la importancia de la circularidad

 

Santiago T. Peredo

 

La Escuela de Unidad Editorial ha decidido no quedarse atrás en una cuestión clave para la sociedad como es la sostenibilidad y lo va a hacer de forma activa, ofreciendo formación para que, precisamente, nadie se quede atrás en este terreno. ESUE presentó la semana pasada el Título de Experto en Economía Circular y Desarrollo Sostenible, el nuevo postgrado que va a impartir junto a la Universidad CEU San Pablo, en un evento online en el que participaron sus principales responsables .De la mano de Fernando Bonete, director,  e Iñaki Garay, subdirector vio la luz este nuevo e ilusionante proyecto que comenzará a rodar el próximo 4 de octubre.

 

La economía circular y el desarrollo sostenible son una realidad y es necesaria más formación”, comenzó afirmando Bonete, quien aclaró que “el 80% del profesorado está compuesto por profesionales en activo en empresas e instituciones de distintos sectores” y que  “se adapta a las prestaciones del alumno, con módulos independientes e impartibles de forma online y presencial”. 

 

Antes de comenzar con la presentación de los diferentes módulos de los que cuenta este Experto, Garay quiso contextualizar el porqué de este nuevo proyecto: “La circularidad es imparable. No existe la sociedad sin economía y viceversa. Este movimiento comenzó en los años 80 cuando las grandes empresas comenzaron a concienciare,  amén de los tres grandes y fatídicos acontecimientos medioambientales de la década: Bhopal 1984, Chernóbil 1986 y Exxon Valdez 1989”.

 

A continuación el director comenzó dio turno de palabra a los responsables de cada módulo para que explicaran, breve pero concisamente, cuales iban a ser los temas a tratar en cada uno de ellos.

 

Gloria Aznar Fernández-Montesinos (Coordinadora de Relaciones Internacionales Univ. CEU San Pablo), encargada del primero, Aspectos generares y formativos, comentó que este iba a ser “un módulo de contextualización de la economía circular, donde se tratarán los desafíos ambientales, los económicos, la agenda 2030…” entre otros temas relevantes que los alumnos irán descubriendo a medida que avance el curso.

 

Iván García Miranda (Experto en Compra Pública Innovadora en CDTI y prof. Univ. CEU San Pablo), responsable del módulo dos, Sistema económico circular, especificó que este “aportará una visión holística de cómo se conciencian las empresas sobre la circularidad”.

 

El módulo tres, Objetivos del desarrollo sostenible, dirigido por Álvaro López Calzada (Project Manager en BNP Paribas. Prof. Univ. CEU San Pablo), “será mitad práctico, mitad teórico” y en el se abordarán temas como “la gestión estratégica, el análisis de datos y los aspectos legales” según comentó López.

 

Por último, en lo que respecta a lo exclusivamente académico, Sonia Martín Gómez (Prof. de Organización de Empresas Univ. CEU San Pablo), encargada del módulo cuatro Proyectos de economía circular y desarrollo sostenible, afirmó que en este “se enseñará a aplicar y desarrollar la circularidad en las empresas mediante el liderazgo, las nuevas formas de trabajo y la motivación interna a los trabajadores”.

 

Para finalizar, Bonete lanzó al aire la pregunta de si «la circularidad ha llegado para quedarse” a la que los ponentes no dudaron en responder en coherencia con sus anteriores exposiciones.

Sí, y gran parte es ‘gracias’ a la pandemia. Esta nos ha hecho ponernos las pilas en todos los sentidos, sobre todo en lo sanitario” contestó en primer lugar Martín Gómez, afirmación que secundó Aznar: “Hemos tenido que salir de la zona de confort”. 

 

Por su parte, López Calzada comentó que “la economía circular mejora la imagen de marca de las empresas”, tesis que fue completada por García Miranda: “Cada vez hay más empleados comprometidos con los valores de economía circular y de desarrollo sostenible”.

El evento lo cerró Garay dando un dato revelador sobre la circularidad: “El 98% del tejido económico español está compuesto por pequeñas empresas, por eso es imprescindible que la cultura de la economía circular llegue hasta los últimos rincones”

Si quieres saber más sobre nuestro curso en Economía Circular y Sostenibilidad consulta nuestra web.