Entrevistamos a Brais Rodríguez, que fue alumno de la edición 2017-2018 del Máster en Edición, Producción y Nuevas Tecnologías Periodísticas, el Máster en Periodismo de EL MUNDO, y que tras finalizar el programa se incorporó a la redacción de El Español. Brais nos habla de su experiencia en el Máster y nos aporta también su visión sobre la profesión periodística.
Pregunta. ¿Qué valores crees que debe tener un periodista?
Respuesta. Sobre todo, y en primer lugar, independencia. Esto quiere decir que, a pesar de formar parte de la plantilla de un medio de comunicación, se debe tener claro en todo momento cuáles son las líneas rojas que uno no está dispuesto a traspasar. No aceptar modificaciones en las publicaciones que realices si no estás de acuerdo con las mismas y figura tu firma en ellas.
En segundo lugar, rigor. Contar la realidad tal cual la percibimos. Esto obviamente tiene una connotación subjetiva, pero en ningún caso equivale a inventar o posicionarnos de forma manifiesta en una u otra posición. Tratar de ser lo más objetivos posibles nos garantiza un mayor éxito profesional, desde mi punto de vista.
En tercer y último lugar, curiosidad y ganas de aprender. Debemos preguntarnos el porqué de las cosas e intentar averiguar lo que subyace a los hechos que se nos presentan como ciertos. La buena disposición a hablar y tratar con las personas es clave, así como el respeto y la educación hacia ellas.
P. ¿Algún reportaje del que estés muy orgulloso?
R. Sin duda, el reportaje de mi TFM (Sexo, drogas y apps para ligar), tanto por la cantidad de tiempo dedicado como por el interés que puse en él y todo lo que aprendí.
También, aunque menos importante, me gustó uno que hice sobre el veto de Mediaset a la artista Malú. El tema en sí puede parecer una tontería, pero fue la primera vez que di una exclusiva y, en tres días, la noticia tuvo más de dos millones de lectores únicos.
P. ¿Y del reportaje que estés menos orgulloso?
Uno que hice durante el máster sobre la crisis económica, creo recordar. Era el primero del máster y el resultado no fue satisfactorio. Utilicé mal los tiempos verbales, los conectores y las expresiones de tiempo, aunque me ayudó mucho a mejorar.
P. Algún tema que te gustaría abordar en el futuro en una información
R. Me gustaría seguir profundizando, porque me involucré mucho, en la cara oculta de las aplicaciones para ligar. Además de la venta de drogas, hay muchos otros fenómenos que campan a sus anchas en estas apps y que no tuve tiempo de abordar por cuestiones de tiempo y espacio.
No obstante, mi vocación es la información política, ya sea nacional o internacional y hacia ahí quiero dirigir mi futuro.
P. ¿Cuál es tu soporte preferido?
R. Decir que es el papel sería mentirme a mí mismo. Es cierto que me gusta coger un periódico impreso y leerlo, pero también es cierto que sus dimensiones (en mi opinión, demasiado grandes) y el ritmo de vida que llevamos nos deja poco margen para ello. Así que basándome en mi día a día, la web es mi referente cotidiano.
P. ¿Algún referente periodístico?
R. Voy a decir tres y cada uno es totalmente diferente:
– Federico Jiménez Losantos: no comulgo para nada con su forma de pensar, pero reconozco que sus textos me enganchan desde el principio y siempre leo sus columnas. Creo que sabe combinar muy bien la información política con un toque de humor suspicaz.
– Esther Mucientes: su especialidad son los talent y reality shows. Sus crónicas son las más leídas de El Mundo y es que lo hace genial. Te cuenta un programa de tres horas y media de una forma tan sencilla, sin adornos ininteligibles, que la han convertido en toda una referente en ese mundo a pesar de las críticas que se dirigen hacia este tipo de periodismo. Creo que tiene muchísimo mérito. A todos nos gusta el cotilleo y quien diga lo contrario, miente.
– Jordi Ébole: sus reportajes televisivos me encantan. Es una cita ineludible los domingos. Aborda los temas desde una perspectiva pausada que dibuja una cara de los invitados no muchas veces vista.
– Gabriel García Márquez: su capacidad para contar historias es única.
Podría decir muchos más pero ahora me vienen estos a la cabeza.
P. ¿Qué libros nos recomendarías?
R. Se me ocurre los siguientes:
Patria de Fernando Aramburu
Hombres desnudos de Alicia Giménez Bartlett
El viejo y el mar de Ernest Hemingway
Los hombres que no amaban a las mujeres de Stieg Larson
Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro
La guerra no tiene rostro de mujer de Svetlana Alexievich
Morir en primavera de Ralf Rothman
P. ¿Cuál es tu red social preferida?
R. Instagram
P. ¿Y el medio de comunicación preferido?
R. El Mundo y el canal 24 horas de TVE.
P. ¿ Mejor momento del Máster?
R. La entrega del Trabajo Final de Máster (TFM) y Huesca
P. ¿ Peor momento del Máster?
R. Pasar las navidades sin saber si nuestros temas de TFM iban a recibir el visto bueno o no. También la hora anterior a entregar el TFM.
P. ¿Cómo ha sido vivir en Madrid?
R. Llevo siete años ya aquí y para mí es mi segunda ciudad. No me imagino volver a casa (Galicia) en el corto plazo.
P.¿Qué destacarías de la ciudad?
R. Que siempre hay algo que hacer. La oferta de ocio es tan grande que siempre encuentras un plan. Además, la red de transporte es, en mi opinión, bastante buena y te permite moverte con bastante facilidad.
P. Un consejo profesional a gente que está en la carrera, por ejemplo.
R. Si no estás estudiando periodismo, no te preocupes. Es algo que se lleva dentro y que puede salir adelante con un máster como este. Yo no lo estudié y ahora me dedico a él.
Si estás haciendo periodismo, no te centres en la teoría, sino en la práctica. Lee todo lo que puedas y mira todos los programas de entrevista que esté a tu alcance, aprenderás mucho.
Cometerás muchos errores al principio, pero es algo completamente normal y que nuestros superiores deberían tener más en cuenta. La exigencia es buena, pero hay que saber gestionarla. Todos hemos sido jóvenes y no todos somos iguales, puedes tener un golpe de suerte en un momento de tu vida o puedes fastidiarla al principio. No dejes que te afecte que te digan que no sirves para esta profesión, tú sabes lo que vales. Muchos de los grandes profesionales de este sector entienden el periodismo como se entendía hace dos o tres décadas y tú estás aquí para los que vengan después avancen en ese entendimiento y actualicen sus metodologías.