La directora de IPYS Venezuela Marianela Balbí apadrina a los alumnos de la octava promoción del Máster de Investigación, Datos y Visualización y reivindica la relación entre libertad de expresión, democracia y periodismo
El silencio de más de un centenar de radios y periódicos regionales clausurados; corresponsales deportados, páginas webs eliminadas o las agresiones sistemáticas a periodistas componen la realidad informativa venezolana de 2019. Marianela Balbí, directora del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) denuncia los 430 casos de violaciones de libertad de prensa hasta septiembre de este año, el doble que en 2018.
Como madrina de la octava edición del Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Escuela de Unidad Editorial y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) pronunció un discurso reivindicativo y atrayente en el acto de apertura del curso 2019-2020. Durante el evento celebrado en la sede de Unidad Editorial el 28 de octubre, la acompañaban en la mesa Javier Ramos, rector de la Universidad Rey Juan Carlos; Francisco Rosell, director del diario El Mundo , y Antonio Rubio, periodista de investigación y director del Máster.
“La libertad de expresión es uno de los principios democráticos más importantes que permite a los ciudadanos —al ser democrático—, defenderse de los abusos del poder y de cualquier omisión institucional que cercene sus aspiraciones a la libertad”, señaló Balbí, tras dedicar su intervención a los periodistas fallecidos Antonio Pasquali y Javier Darío Restrepo, ambos defensores de la ética periodística.

Antonio Rubio, al fondo, durante su intervención en la apertura al curso 2019-2020 del máster / Foto: Angel Navarrete
Quiso recalcar la importancia del periodismo de investigación en proteger el “interés público al servicio de la ciudadanía” para “sumar calidad a las democracias”. La periodista venezolana hizo un llamamiento a la independencia en la agenda periodística “para desvelar lo que no dice el poder” e “iluminar sus omisiones como piedra angular de la democracia”.
“El incremento y la particularidad de los gobiernos autoritarios impulsados por el populismo, y la intervención negativa de la tecnología facilitan la desinformación”, subrayó Balbi, responsable de la organización que trabaja en un país al que se refirió como “un cuerpo enfermo que vive en la opacidad”.
La responsable del IPYS ofreció también a los alumnos de esta nueva edición un seminario de tres días sobre proyectos de investigación y datos punteros en América Latina. Destacó, por un lado, el carácter multidisciplinar de los profesionales que componen los equipos y la necesidad de combinar la Investigación, la recopilación de Datos y la Visualización dinámica y atrayente para contar historias complejas. Por otro lado, se centró en las formas de financiación de proyectos periodísticos que tienen las organizaciones a través de becas, subvenciones, crowfoundings o aportaciones individuales de socios. Así como en la pérdida del monopolio del periodismo de investigación por parte de los medios de comunicación con el auge de nuevos foros, organizaciones y plataformas ciudadanas.