Santiago T. Peredo
El periodismo deportivo ha cambiado, ni a mejor ni a peor, simplemente es diferente al de hace unos años. Esa es una de las grandes conclusiones que se pudieron sacar en el evento ‘Cobertura de la EURO2020: Prensa escrita vs Radio’ ofrecido por ESUE.
La charla tuvo lugar, por primera vez, a través del canal de Twicht de MARCA. En ella participaron Juan Castro, responsable de Fútbol Internacional de MARCA, y David Sánchez, analista y tertuliano de Radio MARCA, con la moderación de Víctor Romero, de MARCA Gaming.
El nuevo formato fue todo un éxito, permitiendo a los ponentes conectar de una manera más ágil y cercana con los usuarios del canal, quienes también pudieron interactuar con ellos.
Antes de entrar en la materia a debatir, Víctor Romero preguntó a Juan Castro, voz de la experiencia en lo que a fútbol se refiere y comentarista en Cuatro y Tele5 de los partidos de la Eurocopa, “¿qué le está pareciendo esta EURO2020?’”.
Castro, que ya lo había advertido en el especial del torneo del diario MARCA, remarcó que “está siendo un torneo con muchas sorpresas y marcado por el desgaste”. “Un desgaste que la Selección Española no está acusando”, aclaró.
Una vez solucionada esta incógnita, comenzó el evento en sí. La primero que quiso saber Romero de sus contertulios fue la cuántos años llevan cubriendo eventos de índole internacional.
“Desde la Copa América 1999, la actual es mi novena”, contestó Juan, antes de remarcar que “el periodismo deportivo ha cambiado”. “Ahora es más de ordenador y antes se vivía la calle y más en contacto con el futbolista”, sentenció.
Por su parte, David comentó que sus primeros grandes torneos de selecciones fueron “el Mundial de Alemania 2006 y la EURO de Austria y Suiza 2008”, pero aclaró que antes de dichos eventos, fue “durante muchos años corresponsal del FC Barcelona”. Al igual que Castro, Sánchez también consideró que “el periodismo ha evolucionado hacia un mundo de hermetismo por parte de los clubs, poco sano para ambas partes”.
El moderador planteó a continuación si entreña más dificultad cubrir esta EURO2020, por su multisede, que otros grandes torneos pasados, localizados en un mismo país.
Castro fue contundente: “La dificultad para el periodista no existe, pero sí es verdad que para los medios, este formato de torneo, es mucho más costoso”. El experimentado periodista también remarcó que «en la actualidad, en un evento de estos tienes que ser multiusos”. “Recuerdo que en Paraguay 99 tan sólo escribía 3-4 noticias al día para MARCA papel y luego disfrutaba de la experiencia en el país”, aclaró. Las declaraciones de Castro, fueron ratificadas por Sánchez, que quiso insistir en que “la actual EURO, por su multisede, no permite disfrutar al profesional de la magia del torneo”.
A raíz de esta afirmación, surgió la siguiente cuestión: Diferencias entre las exigencias y experiencias del periodismo deportivo de antes y el actual.
“Ahora se exige más cantidad de datos, antes primaba la calidad”, sentenció Castro, algo que Sánchez quiso matizar diciendo que “ahora la profesión es más aburrida, antes la relación futbolista-periodista era normal”.
Por último, y como no podía ser de otra forma, se planteó la cuestión que dio nombre al evento: “¿Radio o prensa escrita?”.
“Radio, indiscutiblemente”, se apresuró a responder David Sánchez, quien se justificó diciendo que “la radio entretiene, el periódico informa”, antes de aclarar que “para escribir hay que tener un don del que él no dispone”.
Por su parte, Juan Castro declaró su amor a la prensa escrita: “Soy un romántico del papel, escribir una columna de opinión es maravilloso”. “A veces cuando los partidos acaban tarde y la hora de cierre aprieta, acabas un poco cansado, pero al día siguiente te despiertas queriendo escribir más”.