La televisión es el arma más potente para dar difusión y alcance a un deporte, especialmente en el mundo digitalizado actual, donde una amplia mayoría de público tiene acceso a plataformas y canales televisivos. El mejor ejemplo de cómo puede servir de impulso a una práctica deportiva lo encontramos en el documental ‘Drive to survive’, una producción de Netflix que pone el foco en la competición y en el lado humano de la Fórmula 1, una forma original y atrevida de llegar al público, tanto al que ya era fiel como a quien llevaba años sin sentarse a ver una carrera. Las audiencias han respaldado este trabajo que va por su segunda temporada y que, sin lugar a dudas, significa un empujón para una modalidad que estaba estancada. 

Las tendencias ahora apuntan a contar las experiencias vividas, a mostrar el otro lado de la versión oficial. El éxito de los influencers radica en entrar en los camerinos de su vida, ofrecer opiniones políticamente incorrectas y romper muchos tabúes. Desde el punto de vista de una competición deportiva, esto se traduce en un acercamiento al lado más personal de los deportistas, a su familia; sin olvidarse de los entresijos de la pura competición, siempre con una perspectiva renovada. Así se muestra la Fórmula 1 en este documental de Netflix, que ofrece otra cara de un deporte que se había encasillado en una definición muy concreta.

Descenso a lo terrenal

fuente: marca.com

La realidad que tradicionalmente ha mostrado una carrera de F1 es la de un proceso muy automatizado, en el que las estrategias están predefinidas antes del pistoletazo de salida y hay poco margen de cambio. Los pilotos dan al ‘play’ y corren tan rápido como pueden, saben cuándo tienen que hacer la parada en ‘Boxes’ y, si no cometen errores, pueden hacerse una idea de en qué posición acabarán la carrera. Y así en todos los grandes premios de la temporada. ‘Drive to Survive’ muestra la otra realidad, aquella que está muy presente en este deporte y que, hasta ahora, nunca se había mostrado al público. 

Ponerse en la piel de un piloto antes de saltar a la pista, escuchar las conversaciones privadas entre los principales miembros de la escudería o ver cómo celebra el ganador su triunfo junto a su familia a través de una videollamada, son algunos ejemplos de cómo este documental ha humanizado este deporte y ha mostrado un lado que era desconocido. Por un lado, el público entiende mejor su funcionamiento y particularidades. Por el otro lado, está el componente humano, un descenso a la parte terrenal de unos pilotos cuyos ingresos anuales superan las siete cifras. 

Una buena canalización de estos mensajes se traduce en una ganancia en emoción y tensión para los espectadores, que comparten las sensaciones que un piloto puede sentir antes, durante y después de cada carrera. Un buen guion, imágenes impactantes y de gran calidad y un desenlace de película basado en hechos reales tienen como resultado un producto de gran calidad, buenas audiencias y el creciente interés del público por este deporte. 

Un aumento de la audiencia

Un aumento de la audiencia 

La influencia directa de ‘Drive to survive’ sobre la Fórmula 1 la avalan los datos de audiencia de las carreras, pero también podemos ver un increíble aumento de su comunidad en redes sociales. Los seguidores de la F1 en redes aumentaron un 40%, hasta los 49.1 millones. Su página oficial, F1.com, registró un incremento de visitas de un 23%. La audiencia televisiva acumulada en 2021 fue de 1.550 millones de espectadores, un 4% más que la temporada de 2020, batiendo el récord la carrera de Abu Dhabi, con 108,7 millones de espectadores, un 29% más que la carrera en el mismo circuito en 2020. 

La Fórmula 1 ha adelantado a otros deportes en el ámbito digital, creciendo un 10% en 2020 y un 16% en 2021 en todos sus canales.

Las cifras de audiencia de esta docuserie explican la tendencia del mayor consumo de F1. Y es que en una treintena de países, este proyecto ha liderado audiencias. En España, la progresión ha ido aumentando hasta acercarse al millón de telespectadores, una cantidad muy alta si se tiene en cuenta que se ofrece a través de una plataforma de pago. La reactivación del público joven y la entrada en el sector femenino, además de la subida de los seguidores en redes sociales, son otras de las consecuencias. 

Formación en deporte y comunicación

El éxito de este trabajo evidencia la importancia de la comunicación y el marketing digital en el deporte. Y detrás hay también muchos periodistas deportivos capaces de encontrar vías para canalizar la información de una forma eficaz y adaptable a un público masivo, es el perfil que encaja en este tipo de proyectos. Hay másteres de postgrado especializados en el periodismo deportivo que orientan en esta dirección y ofrecen una formación de calidad para entender bien cuál es el mensaje y cómo enfocarlo y enseñarlo para llegar a la sociedad actual. 

¿Quieres ser un comunicador de eSports?

¿Te interesa más el periodismo deportivo en general?

¡Solicita información acerca de nuestros Másteres!

Error: Formulario de contacto no encontrado.