¿Qué distingue a un periodista  a secas de un periodista profesional? En el contexto actual, donde la tecnología se impone por encima de cualquier dogma pasado, ¿dónde se ubica el periodismo de calidad? ¿Qué requisitos debe reunir un profesional de un segmento que, a priori, parece haberse devaluado? ¿Qué tiene que ver el documentalismo en todo esto? En realidad, mucho más de lo que parece. De hecho, el periodista actual es, en realidad, un híbrido de varios perfiles profesionales, siendo el documentalista uno de los más importantes. Pero, ¿qué es exactamente un documentalista y por qué deberías convertirte en uno?

Un documentalista es un profesional especializado en la gestión, recolección y clasificación de grandes volúmenes de información. Aunque su papel ha sido fundamental en la sociedad desde la más remota antigüedad, con el paso del tiempo y con la irrupción de las nuevas tecnologías se ha convertido en una figura marcadamente interdisciplinar. El fuerte desarrollo que ha experimentado la sociedad de la información ha dado lugar a la aparición de una gran diversidad de soportes y formatos. Además, la interconectividad y la democratización de la información, a partir de un proceso de globalización, han dado paso a un ecosistema documental altamente complejo dominado por el big data y en el que la analítica adquiere un lugar imprescindible. 

Un documentalista cuenta con los conocimientos y herramientas necesarios para localizar, gestionar, conservar, fijar y analizar grandes cantidades de datos. Además, sus funciones se orientan a la mejora y optimización de los flujos de información organizativa para, en última instancia, mejorar la productividad de ésta. El documentalista profesional posee, por tanto, un perfil altamente versátil y con grandes capacidades para adaptarse a diferentes entornos informativos y comunicacionales. Aunque en el pasado su presencia era menos acusada o, al menos, sí más restringida a determinados ámbitos, a lo largo de las últimas décadas ha irrumpido fuertemente en el seno empresarial. Cada vez las empresas y organizaciones demandan más sus servicios en un mercado digitalizado, y crecientemente competitivo.

Periodismo de Datos: La línea donde se unen el documentalismo y el periodismo

El Data Journalism es una disciplina del periodismo en la que se entroncan campos tan diversos como la ingeniería, la estadística, el diseño, la informática o la programación. Su finalidad es generar un espacio comunicativo en el que confluyen el análisis de datos y la narrativa de prensa. De acuerdo con Data Journalism Handbook, los datos con los que trabaja constituyen su eje vertebral y pueden actuar como un recurso para relatar, pero también adoptar el papel de fuente sobre la que se construye el relato.

Los orígenes del periodismo de datos se circunscriben dentro del periodismo de precisión, una evolución del periodismo de investigación. Dentro de esta modalidad se imbuyen disciplinas como la sociología o la estadística aplicadas al periodismo tradicional. Por otra parte, el punto de partida del periodismo de datos es inseparable del periodismo asistido por ordenador o Computer Assisted Reporting, la variante que germinó hacia 1969 cuando los sistemas informatizados comenzaron a adquirir importantes aplicaciones dentro del campo de la comunicación.

No obstante, podríamos decir, que el periodismo de datos va más allá de ambas modalidades y su alcance ya es global. De hecho, está plenamente integrado dentro de las redacciones de la mayoría de medios del mundo. Su eje está formado por una importante infraestructura tecnológica que facilita la analítica de grandes volúmenes de información (big data). De este modo, el periodista puede ofrecer información actualizada, precisa, contrastada y de mayor valor. Todo ello sin renunciar a la instantaneidad y el dinamismo que caracterizan a la era digital y los medios 4.0.

especialista-de-datos-de-periodismo

Ser periodista exige habilidades y conocimientos en el ámbito del documentalismo

En realidad, contar con nociones sobre investigación, analítica y documentalismo ha sido un requisito fundamental en el periodismo tradicional. Sin embargo, dichas exigencias han adquirido un carácter más perentorio en el mundo digital. La necesidad de discriminar y cotejar la procedencia o veracidad de las informaciones se ha hecho más urgente en un punto en el que los medios y canales se democratizan y, en consecuencia, los volúmenes de información se multiplican exponencialmente. Aquellos profesionales que desean practicar un periodismo de rigor y calidad se ven abocados inexcusablemente al universo del documentalista. Pero no del documentalista clásico, sino del documentalista moderno. Porque dentro del ámbito de las humanidades, el documentalismo ha sido uno de los sectores que más ha cambiado tras la irrupción de la revolución tecnológica. 

Un periodista de investigación actual, debe saber cómo enfrentarse a un universo informativo infinito compuesto por una compleja red de fuentes de diferente procedencia. Adquirir formación en el ámbito de la analítica, el big data, la informática o la programación, se convierte en algo inseparable del propio ejercicio del periodismo. Dentro de nuestro Máster de Periodismo de Investigación, Datos y Visualización puedes adquirir una aproximación al respecto.

Funciones del periodista de datos

La fina línea que separa el mundo del documentalismo y del periodismo se ha hecho especialmente sutil durante la última década. El periodismo de datos es esa línea. Su naturaleza es una fusión de ambas disciplinas. La transformación digital ha supuesto una ruptura importante en las ciencias de la información y, el documentalismo junto con el periodismo son, probablemente, los segmentos que más se han visto alterados por el cambio de paradigma. La gestión de grandes volúmenes de datos, la ruptura con las restricciones en materia de accesibilidad a información pública o la pasión por el periodismo de investigación, son algunos de los rasgos distintivos que definen la figura del experto en periodismo de datos.

 

Pero, ¿en qué se diferencia un experto en periodismo de datos y un documentalista?

A pesar de que ambas disciplinas tienen mucho en común, en realidad hay una importante diferencia que funciona como elemento de corte entre ambos mundos. Se trata de la finalidad de sus actividades. Por un lado, el documentalista clásico se encarga de conservar, ordenar, clasificar y gestionar adecuadamente la información, velando por la optimización de los flujos informativos y la accesibilidad. El periodista de datos, en cambio, posee un perfil eminentemente analítico y sus esfuerzos de investigación, clasificación y gestión se orientan hacia la extracción de información relevante para documentar un hecho noticioso o un discurso de interés. El periodista de datos, posee unos recursos avanzados en la identificación de fuentes relevantes, su cotejo y verificación. 

Podríamos decir que el documentalista archiva, clasifica y salvaguarda la información con la finalidad de conservarla y hacerla más accesible. Trabaja, por tanto, en el blindaje y la fluidez de los flujos informativos para, en última instancia, proteger la riqueza cultural y el activo de la sociedad, pero también estimular el rendimiento de las empresas e instituciones dentro de los circuitos económicos, administrativos y legislativos.

El periodista de datos posee un profundo conocimiento del universo del documentalismo, tanto a nivel de localización, gestión o catalogación de datos, pero, sin embargo, su finalidad es alumbrar sus objetivos últimos como periodista: Divulgar información de interés, alumbrar hechos noticiosos y transmitir información veraz, honesta y de alto valor.