“Ser corresponsal es la parte más romántica de una de las pocas profesiones románticas que quedan en la actualidad, el periodismo”.  Esa fue la frase, sin duda, que quedó grabada en la cabeza de los asistentes al evento online ‘La experiencia del corresponsal de prensa en China, Francia y EE.UU’, celebrado por Escuela de Unidad Editorial y El Mundo el pasado 15 de septiembre. 

 

En el marco del inminente comienzo del curso 2021-22 y aún con plazas para el Máster de Periodismo de El Mundo que organiza ESUE junto a la Universidad CEU San Pablo CEU, los corresponsales Iñaki Gil (Francia), Pablo Pardo (EEUU) y Lucas de la Cal (China), conversaron con Rafael Moyano, director académico de la Escuela y de este Máster, sobre su profesión.  

 

El debate estuvo sustentada en cinco cuestiones que Moyano fue lanzando a la mesa y los periodistas fueron respondiendo.  

 

  1. ¿Cómo llegaron a corresponsales? 

 

“Desde la universidad tenía claro que quería ser corresponsal. Primero mi intención fue serlo de guerra, pero cambié rápido de parecer. Comencé en una redacción y tras 12 años me enviaron de corresponsal a Francia, pero no fue la definitiva. Posteriormente regresé a España y tras un tiempo, volví a París, donde me encuentro actualmente”, explicó Gil, el más veterano de todos.  

 

Unos años menos tiene Pardo, quien desde Washington explicó su trayectoria: “Yo estaba trabajando en Expansión y me apasionaban los temas económicos. Después de un tiempo allí, pedí una excedencia para cursar un máster en EEUU, y por macabros designios del destino, acabé de corresponsal. No obstante, nunca tuve la intención de volver a la redacción”.  

 

De la Cal, el más joven de los tres, comentó que “la redacción de un medio hay que probarla, pero la corresponsalía es otro mundo, una experiencia increíble”.  

 

  1. ¿Cómo se organiza un corresponsal?

 

Iñaki Gil lo tiene claro: “La clave es ser metódico. Tener una agenda diaria y valorar el interés de los acontecimientos. Hay que estar pendiente de todas las secciones: política, economía, cultura, deporte…” 

 

Por su parte, Pablo Pardo comentó que “es muy importante hacer contactos y ser polifacético”, antes de explicar que “en EEUU la prensa internacional tiene poca acogida por parte de las instituciones”.  

 

“La ventaja horaria de la zona Asía-Pacífico me da libertad a la hora de escribir. China es mucho más hermética que Francia o EEUU. El contacto con las autoridades es nulo, pero el ministerio de exterior nos da más coba”, reveló un Lucas de la Cal que se tuvo que conectar a un servidor pirata para realizar esta tertulia, debido a la censura del país asiático. 

 

  1. ¿Cómo es la relación con la redacción?

 

«Es constructiva siempre y cuando estés dispuesto a pelear tus temas y adaptarlos a lo que el lector español quiere sabe. Buscar lo diferente cuando no hay actualidad es la clave”, afirmó Gil, la voz de la experiencia en la charla.  

 

Mientras que Pardo y De la Cal coincidieron en que “un corresponsal debe dar una visión diferente de los hechos, al mismo tiempo que explica la cultura del país en el que se encuentra al lector español”.  

 

  1. ¿Es bueno cambiar periódicamente a los corresponsales?

 

“No, también depende del caso y del país, pero un corresponsal es una inversión personal y del medio. Se invierte mucho dinero y tiempo en adaptación al lugar”, contestó tajantemente Gil, afirmación que fue secundada por el resto de ponentes.  

 

  1. ¿Recomendaciones para futuros corresponsales?

 

“Idiomas, ir a países que te motive conocer, asimilar la soledad y verte como una empresa a la que tienes que mantener”, fueron las directrices que sacaron entre Gil, Pardo y Cal para las próximas generaciones de corresponsales.

 

 

SI te apasiona este mundo y quieres convertirte en corresponsal tenemos la formación que te puede ayudar. ¡Pregúntanos!

 

www.escuelaunidadeditorial.es