La investigación realizada por tres estudiantes del Máster de Periodismo de Investigación, Datos y Visualización, impartido por la Universidad Rey Juan Carlos y la Escuela de Unidad Editorial, ha sido publicada en la portada del mundo y emitida como parte de un programa especial en Telemadrid.
Los periodistas Carmen Pardo, Eduardo Domínguez y Silvia Oramas, han trabajado durante cerca de 9 meses, para averiguar la cantidad de armas que vende España al Golfo Pérsico. Esta investigación, que comenzó como un trabajo de final de Máster, ha desencadenado una portada en el periódico El Mundo y un programa especial en Telemadrid ‘Crónicas Subterráneas’.
«Esta investigación ha dado lugar a una portada en El Mundo y un reportaje audiovisual en Telemadrid»
Para la investigación, en primer lugar intentaron ponerse en contacto, sin éxito, con el Puerto de Bilbao, lugar desde el que se exportan las armas españolas a Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos , principales receptores de material bélico de esa parte del mundo. Por este motivo, y para no levantar sospechas, configuraron un método especial para solicitar información: en vez de preguntar acerca de datos específicos, decidieron solicitar información de datos globales referentes a todo el material peligroso que salió en 2017 del puerto vasco. Una vez recibidos los datos en bruto, extrajeron la información de interés.
Tras examinar los documentos de forma exhaustiva, determinaron que, en 2017 el número de órdenes de carga de mercancías peligrosas del Puerto de Bilbao fue de 3.330 toneladas de material bélico exportadas a Arabia Saudí. Esta información fue el hilo del que tiró el equipo de ‘Crónicas Subterráneas’ que continuó la investigación hasta determinar que la venta de armas al Golfo Pérsico tuvo lugar por el valor de 5.300 millones de euros.
Un descubrimiento que ha sido posible gracias a la profesionalidad de tres ex alumnos del Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con Escuela Unidad Editorial. Formación avalada por el alto porcentaje de empleabilidad tras haber realizado esta formación. Actualmente es del 75% de los exalumnos trabajan en la investigación de nuevas informaciones de interés público, tanto en medios nacionales como internacionales.