Sara Jiménez: “Somos conscientes de que el panorama ha cambiado”

En 2014, Lilin Yang fundó MiiN Cosmetics para traer a España lo mejor de la cosmética coreana. A día de hoy, cuentan con un total de cinco tiendas físicas en diferentes países de Europa y acaban de anunciar la apertura de dos más. Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a su directora de comunicación, Sara Jiménez.

Como profesional de la comunicación, ¿qué consejos darías a alguien que quiera dedicarse a este mundo?

En el mundo de la comunicación si quieres empezar a entrar en el sector, tienes que intentar no alejarte mucho del sector en el que quieras trabajar desde el inicio. Siempre te piden que sepas de todo, email marketing, redes, web. Muchas veces rechazamos unas prácticas porque pensamos que se gana más siendo dependienta, pero si sales de la rueda es muy difícil volver a entrar, así que no debemos dejar escapar oportunidades.

En cuanto a la cosmética, creo que es un sector muy agradecido, en mi experiencia más que el de la moda, que es más competitivo. Encuentras perfiles diferentes y a gente que disfruta mucho.

 

He visto que hace poco habéis anunciado la apertura de vuestra primera tienda en Valencia, me imagino que estarán siendo días de mucho trabajo.

La semana anterior a que empezara el confinamiento ya hicimos el anuncio de que abríamos una nueva tienda, pero tuvimos que pararlo. Nos daba miedo volver a sacar el tema porque sabemos que es una situación complicada para mucha gente y no queríamos que se pensara que habíamos aprovechado algún local que había quedado vacío por la crisis. Aunque fuera algo que ya teníamos firmado de antes, es muy difícil comunicar en este momento.

Aprovechamos también para comunicar la apertura de una nueva tienda en La Illa, en un local en el que ya llevábamos interesados cinco años y ha dado la casualidad de que ha coincidido con toda esta crisis. Nos hace mucha ilusión pero a la vez no queremos celebrarlo demasiado porque el contexto no es el mejor.

 

Teniendo en cuenta el coste de este tipo de cosmética y la cantidad de productos que son necesarios en una rutina completa de cuidado coreano, ¿cuál es el perfil de consumidor de MiiN?

El 95% son mujeres, principalmente de 25 a 35 años. Son chicas que viven en grandes ciudades, principalmente en aquellas que tenemos tienda física. Allí hay más público. Te hablo también del negocio online, que es del que tengo más datos. Suelen gastar bastante en cosmética, la cesta media está por encima de los 60 euros. Tenemos dos perfiles diferentes: por un lado las chicas que ya están muy puestas en el tema y vienen porque la cosmética coreana está de moda o chicas que no conocen este tipo de cosmética y buscan información y aprender un poco más.

Nos gusta mucho tener estos dos públicos porque nos hace trabajar con dos líneas de comunicación: una para gente muy informada, a la que le tienes que dar información muy específica y por otro lado otra para gente a la que le enseñas un poquito desde cero. Este último nos permite hacer un trabajo más didáctico y crear contenido que sirve más allá de un objetivo puramente comercial.

 

La famosa rutina coreana contiene un total de diez pasos. ¿Es realmente necesaria una rutina tan extensa?

Nosotras siempre que hablamos con alguien para recomendarle decimos que no se trata de empezar con la rutina completa de una vez. Únicamente informamos del orden de los pasos para que sepas cuando usar cada producto. Lo importante si empiezas de cero es hacerlo poco a poco, usando lo básico, y a medida que notes que tu piel necesita algo más, ir incorporándolo. Hay gente que quiere hacer la rutina completa y en ocasiones tenemos pedidos de chicas que se gastan de 200 a 300 euros, pero nosotras preferimos recomendar producto por producto en función de las necesidades de cada uno. No todas las pieles aceptan diez pasos.

 

He leído que los pasos imprescindibles son la limpieza, la hidratación y la protección solar. ¿Incluirías algo más en estos pasos que se presentan como fundamentales?

En el libro “El arte coreano del cuidado de la piel” explicamos que lo básico es la limpieza, la hidratación y la protección. Nos gusta incluir también el tónico porque después de limpiar la piel cambia el pH y te queda la piel tirante y seca. Esto se puede solucionar usando el tónico, que reequilibra el pH de la piel y hace que los productos que se apliquen después actúen mejor.

 

Siempre hablamos de la diferencia que existe en la rutina, pero ¿hay también una diferencia con los productos de cosmética occidental?

Es un poco de las dos cosas. En Corea esta rutina es algo que tienen interiorizado y es un momento de disfrute. Aquí no nos lo hemos llegado a plantear, porque realmente lo hacemos más por obligación: porque tenemos piel grasa, acné,…

 

En cuanto a la formulación se nota que llevan mucho tiempo usando cosmética porque allí es muy potente. Eso hace que haya mucha innovación en el mundo de la cosmética, que haya además muchos productos nuevos y que la relación calidad-precio sea muy buena. Además, usan muchos ingredientes naturales típicos de Corea como té verde, arroz, algas y otros extractos. En general es muy fácil encontrar este tipo de extractos en las formulaciones.

 

Precisamente por la cantidad de productos que involucra, en particular con el uso de mascarillas de tejido de un solo uso, que supone un producto muy popular, ¿crees que la cosmética coreana puede sobrevivir a la ola de sostenibilidad?

Yo creo que sí. Las marcas con las trabajamos están muy involucradas. Por ejemplo, Aromática tiene principalmente envases de cristal, el poco plástico que utiliza es reciclable y la tinta que usa es de soja. Intentan llevarlo muy bien, con producciones pequeñitas y siempre lo más de proximidad posible.

 

Hay otras marcas que están trabajando ya en materiales biodegradables para mascarillas. En las mascarillas es más complicado, porque es difícil crear un envoltorio para que se conserve bien y que además sea biodegradable. Algunas fábricas han conseguido ya muestras y en cuanto tengan la calidad suficiente se van a implementar en su producción. Creo que la mayoría de empresas están ya trabajando en ello y quiero pensar que todas las marcas están concienciadas, pero esto necesita su tiempo.

 

Vuestros productos se centran especialmente en el cuidado facial, ¿tenéis pensado extender las líneas de cuidado corporal?

Queremos y hemos estado introduciendo algún producto, pero tampoco está teniendo muy buena acogida. Aunque algunas personas sí que nos preguntan por este tipo de productos, el porcentaje de ventas es muy pequeño. La gente entra buscando encontrar productos de cuidado facial y por eso nos focalizamos más en ello, aunque nuestra idea es ampliar la oferta. También decir que las marcas con las que trabajamos están más especializadas en cuidado facial, y tenemos que hacer una búsqueda de marcas que tengan más surtido en cuidado corporal.

 

Contáis con tiendas en diferentes países de Europa. ¿Habéis notado alguna diferencia entre los mercados?

Alemania está en la cola, son un poco más escépticos con la cosmética que viene de fuera y responden menos a productos que no tengan promoción. Para captar al público alemán necesitas muchos descuentos y productos muy naturales o más simples. Es el mercado que nos cuesta un poco más.

 

España e Italia funcionan prácticamente igual: están muy al día de las tendencias de belleza y en seguida están abiertos a probar cosas nuevas. Es muy fácil trabajar con estos dos países. Por otra parte, Francia tiene un mercado y cultura cosméticas muy fuertes. Con muchas marcas de referencia así, tienes que convencerles para explicarles por qué la cosmética coreana también es buena. Están muy al día de las tendencias pero cuentan con muchas opciones.

 

Ahora que parece que estamos volviendo poco a poco a la normalidad, ¿en qué vais a centrar los esfuerzos después de esta crisis?

Somos conscientes de que el panorama ha cambiado, así que estamos dándole mucho push a toda la estrategia online y al e-commerce porque hay muchas oportunidades y potencial de crecimiento. Vamos a centrarnos en recuperar el tráfico en tienda pero también en hacer crecer el canal online. Durante esta crisis hemos visto que responde bien y queremos implementar mejoras que puedan facilitar el proceso de compra y todo el acceso a la información.

 

Por último, como experta en la marca, ¿podrías recomendarnos algún producto?

Los aceites de Urang son increíbles, nunca antes había usado aceites en mi rutina y funcionan muy bien. Dan mucha luminosidad a la piel, no aportan grasa y la formulación que tienen los productos es muy buena. Yo me lo aplico junto con la crema en invierno o solo en verano y noto la diferencia en mi piel mejor siempre que lo uso.

 

Montse Rodríguez  (XI Promoción)