Los ingresos de un deportista profesional no se limitan a su salario o los premios obtenidos por los éxitos deportivos. La publicidad también juega un papel relevante en el crecimiento de su cuenta bancaria, especialmente en la etapa actual donde Internet y las redes sociales han abierto numerosas puertas a formatos publicitarios que están al alcance de todos los perfiles. El objetivo de las empresas de comunicación y marketing que trabajan con deportistas es conseguir el mejor acuerdo comercial, con patrocinadores que estén dispuestos a asociar su marca a una imagen concreta.
El volumen económico que se mueve en este asunto es cada vez más grande y uno de los mejores ejemplos está en Cristiano Ronaldo. El portugués ha llegado a cobrar hasta 1,6 millones de euros por hacer una publicación patrocinada en su perfil de Instagram, que cuenta con 422 millones de usuarios. No es, evidentemente, el único que ha encontrado aquí una inagotable fuente de ingresos. Rafa Nadal, Leo Messi, Valentino Rossi o las estrellas de la NBA cuentan sus ganancias en patrocinios por millones anuales.
La ventaja de Internet es que abre esa posibilidad a deportistas de todos los niveles, ya que evidentemente la élite más exclusiva está reservada para unos pocos. En cambio, muchos profesionales que tienen una reconocida trayectoria o que se encuentran en la cresta de su ola deportiva pueden optar a obtener un ingreso extra a través de la publicidad deportiva. Aquí juega un papel destacado el jefe de comunicación o los publicistas que se encargan de conseguir la mejor imagen de su cliente, tanto en redes sociales como en actos públicos; que significan los caminos más cercanos hacia el público.
Los profesionales de la comunicación y el marketing cuentan con los conocimientos adecuados y la experiencia para saber qué tipo de imagen se asocia mejor a un deportista concreto y cómo se puede desarrollar en la esfera pública, a fin de conseguir patrocinadores que estén interesados en asociar su logo y firmar un contrato. Todos los aspectos suman en la consecución del mejor perfil del deportista: número de seguidores en las redes sociales y perfil de los mismos, declaraciones públicas, rendimiento o actitudes dentro y fuera del ámbito deportivo.
En un mundo tan globalizado, cualquier defecto o virtud se puede maximizar, independientemente de su tamaño; así que se debe poner el acento en muchos puntos y cuidarlos al máximo. Un trabajo que solo puede realizarse con exactitud y esmero por parte de profesionales y por ello la mayoría de deportistas de élite cuentan con los servicios de empresas especializadas que se encargan de orientarles acerca de su comportamiento y de tener controlados todos los detalles. De esta manera, el jugador solo tiene que preocuparse por lo más importante, que son sus resultados deportivos.
¿Qué valoran las empresas?
Dos puntos fundamentales guían las decisiones de las empresas a la hora de patrocinar a un deportista: los valores que este transmite y su visibilidad pública, ya sea esta en Internet, en medios de comunicación o la que consigue gracias a su rendimiento sobre un terreno de juego. Cada deportista tiene una personalidad muy definida y transmite unos valores y aptitudes concretas, que pueden ser diferentes entre unos y otros; y cada empresa elige qué perfil se adapta mejor a su tipo de marca y a su público. La imagen que transmite el boxeador Conor McGregor es muy distinta a la que puede presentar el futbolista Kylian Mbappé. En cualquier caso, ambos cuentan detrás con patrocinios millonarios porque tienen sus respectivos públicos que están dispuestos a consumir el producto.
La visibilidad se refiere al alcance que la marca tendrá dentro del acuerdo comercial con el deportista. Cuando Adidas pone su firma a un tenista, calcula cuántos espectadores y de qué manera verán el logo a lo largo del año. El interés (así como el coste) sube con la exclusividad, que es otro de los factores que más preocupa a las empresas. Todas quieren ser las únicas que patrocinan, pero esto implica, evidentemente, un mayor coste económico. La regla general es que los deportistas tienen varios patrocinadores, pero cada uno de ellos está relacionado con una industria diferente.
Formación en periodismo
La formación es un paso fundamental para los publicistas y profesionales de la comunicación que quieren ofrecer servicios de asesoramiento y gestión de contratos comerciales a los deportistas. El conocimiento del deporte es esencial en esta labor y la mejor fórmula para conectar el ámbito del deporte con este objetivo se encuentra a través de los estudios de periodismo deportivo. En ese sentido, el Máster de periodismo deportivo que ofrece el prestigioso periódico Marca en la Escuela Unidad Editorial es una referencia. Una formación que combina teoría ofrecida por periodistas experimentados y prácticas remuneradas en alguno de los diferentes medios de la empresa, ya sea periódico, radio o portal digital.