La industria del libro se ha transformado de manera radical, planteando desafíos y oportunidades únicas para profesionales y amantes de la lectura por igual. En este post de blog, nos adentramos en el fascinante mundo de los perfiles digitales que hoy en día exige esta industria en constante evolución. Este ha sido el tema de uno de los episodios de ESUE Conecta, protagonizado en este caso por Javier Celaya y Arantxa Mellado, y que se puede ver en este enlace.

Desde las habilidades técnicas hasta competencias creativas, exploraremos a fondo las demandas cambiantes del mercado editorial y cómo los expertos del sector y los apasionados lectores pueden adaptarse y prosperar en este nuevo paradigma digital. 

Las 3 grandes oleadas disruptivas de la industria del libro

  1. La Revolución Digital (1990-2000)

En la última década del siglo XX, el mundo del libro experimentó una revolución sin precedentes con el advenimiento de la tecnología digital. Durante esta primera etapa, los libros electrónicos comenzaron a ganar popularidad, permitiendo a los lectores acceder a una amplia variedad de títulos desde dispositivos electrónicos. Esto no solo facilitó la lectura, sino que también abrió nuevas oportunidades para autores y editores.

Simultáneamente, las redes sociales emergieron como plataformas poderosas para la promoción de libros. Los autores podían interactuar directamente con sus lectores y crear comunidades en línea, transformando la forma en que se comercializaban los libros. El marketing digital se convirtió en una herramienta esencial, permitiendo a las editoriales llegar a audiencias específicas de manera más efectiva que nunca. La inversión en publicidad digital se disparó, transformando la industria editorial en un mercado cada vez más competitivo y orientado a datos.

  1. Innovaciones en el Formato (2000-2010)

En la segunda etapa, que abarcó la primera década del siglo XXI, las innovaciones tecnológicas continuaron transformando la industria del libro. Los formatos de audio se popularizaron, permitiendo a los lectores disfrutar de los libros mientras realizaban otras actividades. La impresión digital a color se convirtió en una realidad, mejorando la calidad visual de los libros y permitiendo una mayor flexibilidad en el diseño.

Estos avances tecnológicos no solo cambiaron la forma en que los lectores consumían contenido, sino que también impactaron la producción y distribución de libros. La impresión digital a color facilitó la creación de libros ilustrados y gráficamente ricos, abriendo nuevas posibilidades creativas para autores y editores.

  1. La Era de la inteligencia artificial (2010-Presente)

En la tercera etapa, que comenzó alrededor de 2010 y continúa en la actualidad, la inteligencia artificial ha emergido como una fuerza transformadora en el mundo editorial. La IA se ha integrado en múltiples procesos del sector, desde la creación y edición de contenido hasta la personalización de recomendaciones para los lectores.

  1. Escritura y edición asistida: Los algoritmos de IA pueden ayudar a los autores en la escritura, proporcionando sugerencias contextuales y correcciones gramaticales. Además, los editores utilizan herramientas de IA para analizar manuscritos y evaluar su comercialidad.
  2. Análisis de datos: La IA permite analizar grandes volúmenes de datos para comprender las tendencias del mercado y las preferencias de los lectores. Esto ayuda a las editoriales a tomar decisiones informadas sobre qué libros publicar y cómo promocionarlos.
  3. Recomendaciones personalizadas: Plataformas como Amazon y Goodreads utilizan algoritmos de IA para ofrecer recomendaciones de libros personalizadas, basadas en el historial de lectura de los usuarios. Esto mejora la experiencia del lector y aumenta las ventas.
  4. Automatización en la producción: La IA se utiliza en la automatización de procesos editoriales, desde la maquetación y diseño de portadas hasta la corrección de pruebas. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también mejora la precisión y la calidad del producto final.

El gran paradigma de la edición editorial

Durante cinco siglos, el mundo editorial se aferró a la imprenta como su piedra angular, la tecnología que dio vida a innumerables historias. Sin embargo, en este viaje a través del tiempo, el sector perdió de vista su verdadera esencia: conectar con los lectores. La industria se enfocó en el «cómo» en lugar del «qué», en el formato en lugar del contenido. El sector se había olvidado de lo realmente importante, de cuál era su función: crear contenido para sus lectores. A la hora de aplicar cambios, lo importante no era el cómo, es decir, el formato, si no el qué, lo que se estaba contando.

Se siguen contando historias, pero de otra forma; se siguen imprimiendo libros, pero de otra forma; y se siguen publicitando historias, pero de forma diferente. Hace 20 años, el sector editorial era un sector que no conversaba directamente con sus clientes. Los autores no ponían cara a sus lectores. 

Cuando se habla de la edición del siglo XXI, nos centramos en el libro electrónico como el gran paradigma, ese abandono del libro de papel por un formato, cuando realmente el gran cambio viene del acercamiento del autor al lector. La cadena de labor se convierte en una red de labor. El editor, el distribuidor y el librero se vuelven imprescindibles, ya que las redes sociales crean una conversación directa del autor con los lectores. 

Aquí es donde nace la necesidad de incorporar nuevos perfiles a las editoriales; se necesitan perfiles profesionales que puedan crear esa conexión directa con el lector a través de medios hasta ahora desconocidos e inexplorados. 

Nuevos perfiles digitales demandados en la industria del libro

Este nuevo escenario da lugar a la necesidad de incorporar nuevos profesionales a las editoriales, profesionales formados y especializados en el mundo digital. 

  • Especialista en marketing digital: la aparición de las redes sociales y de los ecommerce, ha conllevado a necesitar perfiles especializados en esta rama. Uno de los principales retos de un profesional del marketing en el mundo editorial es saber adaptar un mismo contenido a distintos formatos y plataformas. Los catálogos digitales ganan protagonismo frente a los físicos. En una librería caben 10.000€ libros a lo sumo, en un ecommerce infinitos. Los estantes digitales son los únicos que aguantan ese catálogo. Aquí entran en importancia los metadatos.
  • Experto en metadatos: los metadatos marcan la diferencia entre un libro que existe y un libro que se ve. Unos metadatos mal codificados pueden empeorar notablemente las ventas. Lo que no se ve, no se vende. Es por esto, que las editoriales necesitan contar con expertos en metadatos. Es muy difícil encontrar una editorial que tenga una persona dedicada en exclusiva a los metadatos, y es un error muy grave. El especialista en metadatos debe estar a la misma altura que el director de marketing. Los metadatos sirven para marcar qué libro es, a quién va dirigido. 

¿Cómo se puede dar el salto al mundo editorial?

Si estás interesado o interesada en dedicarte al sector editorial, lo mejor es que optes por formarte en ámbitos como el marketing, la publicidad o la comunicación. Además, existen másteres y posgrados que te acercarán al mundo editorial como, por ejemplo, el Máster de Formación Permanente en Gestión editorial y Marketing Digital.

Es importante saber que dedicarse al mundo editorial no radica exclusivamente en trabajar en una editorial. Hoy en día, existen múltiples plataformas dedicadas a  la gestión y difusión de contenido que también pertenecen al sector, como Podimo, Storytel, etc. El mundo editorial es amplísimo y en estas plataformas nuevas son las que más oportunidades ofrecen al talento joven y digital.