En los últimos años, el consumo sostenible es una tendencia a la que no podemos calificar de moda, sino de una realidad sobre la que hay que tomar conciencia. Una de las mayores preocupaciones de los diferentes gobiernos es acabar con las emisiones contaminantes y por este motivo, ciudadanos y empresas están tomando las medidas pertinentes que contribuyan a ello.
Cuando utilizamos el término de consumo sustentable, nos referimos al uso responsable de los bienes y servicios para favorecer al planeta. El primer paso consiste en entender la importancia del problema y, posteriormente, efectuar acciones que favorezcan el uso de energías alternativas o cambiar ciertos hábitos o conductas.
La nueva era del consumo sostenible
El consumidor actual está cada vez más concienciado de la importancia de cuidar el medioambiente, según los datos de la Organización de Consumidores (OCU) y NESI Global Forum (Foro de Nueva Economía e Innovación Social). De hecho, empieza a ser muy favorable que un 73 % de los españoles decidan hacer compras éticas.
Además, un total de 3 de cada 4 españoles valoran la imagen de la marca de las empresas comprometidas con la sostenibilidad. Esto favorece su reputación y posicionamiento en el mercado, sirve para captar más clientes que también «piensan en verde»y contribuye a la protección del planeta.
Lo habitual ahora es que las nuevas marcas o productos que surjan apuesten por este consumo sostenible. El uso de materias primas renovables, procesos que reduzcan el impacto medioambiental, así como también emplear energías alternativas durante la producción son solo algunas de las acciones más habituales en esta nueva era de consumo.
La Agenda 2030, que contempla una serie de objetivos, se plantea como un reto del que son partícipes los Gobiernos, las empresas y la ciudadanía en general. Cuando hablamos de sostenibilidad, también nos referimos a eficiencia y rentabilidad. Por lo tanto, esto es una ventaja competitiva que deben contemplar los empresarios.
A esto se añade la profesionalización del sector y la figura del directivo encargado de la responsabilidad social empresarial. Un experto que debe identificar las oportunidades en sostenibilidad, así como prevenir los posibles riesgos cuando se adoptan actitudes irresponsables.
Los sectores más comprometidos con el consumo sostenible
Si bien es cierto que la mayoría de las empresas están poniendo en marcha iniciativas que favorezcan el consumo sostenible, hay algunos sectores más comprometidos que otros. Este es el caso de la alimentación, la moda y la movilidad.
Por ejemplo, en el primer caso, el consumidor evita comprar alimentos procesados o productos sobre envasados. En muchas ocasiones, deciden realizar sus compras en otras tiendas con la finalidad de formar parte del sistema de la economía circular y favorecer al productor.
Por otro lado, la moda sostenible también cumple un papel protagonista. No solo se trata de obtener artículos confeccionados con materiales ecológicos o que entran dentro del comercio justo, también se reducen las compras innecesarias. De hecho, el comercio electrónico cumple un papel importante en este campo.
Finalmente, otro sector que ha empezado a introducir grandes cambios es el que se relaciona con el transporte y la movilidad. Debido a la congestión y contaminación de las grandes ciudades, cada vez son más los ciudadanos que prefieren usar el coche eléctrico o la ebike. Muchos otros usan el transporte público si se trata de distancias cortas. Además, iniciativas como el transporte compartido y ecológico empiezan a ocupar un papel destacado.
Razones para hacer un Máster en Economía Circular y Desarrollo Sostenible
Las empresas están contratando a profesionales en sostenibilidad para impulsar cambios que favorezcan al medioambiente. Por este motivo, los alumnos que estén interesados en esta materia pueden inscribirse en el Máster de Economía Circular y Desarrollo Sostenible de la Escuela de Unidad Editorial.
Es una formación muy completa que está dirigida a los futuros profesionales que podrán implementar estrategias y políticas en sostenibilidad. Tal como hemos dicho, cada vez es mayor el número de empresas comprometidas con un desarrollo sostenible y responsable. La demanda de expertos en la materia sigue creciendo, porque hay que dar respuesta a los nuevos patrones de consumo.
La materia comprende la normativa sobre sostenibilidad empresarial y responsabilidad social. Además, esta formación capacita al alumno para que pueda dominar las herramientas para una planificación y gestión de un modelo sostenible. Una de las grandes ventajas es contar con una profesión del más alto nivel, para garantizar una mañana de calidad
En conclusión, el consumo sostenible ya no es una opción, se concibe como una necesidad en un mundo donde los desastres naturales están a la orden del día. Por este motivo, esta formación es de gran interés para especializarse en un campo que tiene muchas salidas laborales. En caso de dudas, puedes ponerte en contacto con la Escuela de Unidad Editorial para solicitar más información.