La Agenda 2030 impulsada por la ONU alinea a la comunidad internacional para la consecución de unos importantes objetivos comunes, que gravitan en torno a la sostenibilidad económica, social y ambiental.  En esta apuesta, están muy involucrados los países de la UE, entre ellos España, que requerirá de muchos profesionales formados en materias como el desarrollo sostenible y la economía circular que puedan ayudar a administraciones y empresas a estar preparadas ante los retos venideros.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue aprobada en el año 2015 en la Asamblea General de Naciones Unidas, y fue la plasmación de una hoja de ruta iniciada en el año 2000 con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que ya se habían enfocado en aspectos de importancia global como la erradicación del hambre y la pobreza o la universalización del acceso a la educación.

Para la formulación de la Agenda 2030 la ONU impulsó un diálogo internacional alrededor de cinco ejes fundamentales: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas. Y también, desarrolló iniciativas como la consulta denominada Mi Mundo, en la que ciudadanos de todos los países expresaron sus puntos de vista sobre estos aspectos, llegando a participar en el  proceso de deliberación global uno de cada mil habitantes del planeta.

Objetivos de la Agenda 2030

Con la aprobación de la Agenda 2030, los 193 estados firmantes se comprometieron en la consecución de lo que se denomina como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocados en la eliminación de la pobreza, la sostenibilidad medioambiental y la igualdad de oportunidades

Así, se trazan unos objetivos comunes de desarrollo sostenible que han de lograrse en la fecha que sirve de referencia en este ambicioso proyecto: 2030. Para ello, resulta imprescindible el compromiso de todos los agentes involucrados, desde gobiernos y administraciones hasta empresas de cualquier tamaño.

El Fondo de Recuperación de la UE se alinea con los objetivos de Agenda 2030

Además, cabe recordar que precisamente el desarrollo sostenible es actualmente uno de los ejes principales la Unión Europea, siendo este ámbito y el de la transformación digital el que capitaliza el Fondo Europeo de Recuperación Next Generation, que aspira a cimentar las bases de la Europa post Covid sobre un modelo económico que conjugue tecnología, eficiencia energética y sostenibilidad.

Para cumplir los objetivos de la Agenda 2030 es esencial apostar por la formación

Para hacer realidad todos estos objetivos tan ambiciosos, más allá del compromiso de los gobiernos, será necesaria la existencia de una nueva generación de profesionales formados en las materias referidas, que puedan ayudar a afrontar este reto tan importante, que concierne tanto a administraciones como a empresas de cualquier tamaño y actividad. 

En este contexto, formaciones como el Máster en Economía Circular y Desarrollo Sostenible, de la Escuela de Unidad Editorial y la Universidad CEU San Pablo, emergen como una especialización muy valiosa, enfocándose precisamente en dos de las áreas en las que se prevé que en los próximos años haya una gran demanda de profesionales cualificados. 

Este posgrado capacita a los alumnos a trazar, aplicar y analizar todo tipo de estrategias, planes o proyectos de desarrollo sostenible y economía circular. Así como a hacerlo en cualquier modalidad de organización, ya pertenezca al sector público o al privado.

Otra de las cualidades de esta propuesta formativa de ESUE y Universidad CEU San Pablo es la adaptabilidad, ya que no solo se imparte un título de Máster de 12 meses de duración  (60 ECTS), sino que también se oferta un título de Especialista de 9 meses de duración (40 ECTS), y otro de Experto  que dura 5 meses (20 ECTS).

Una especialización orientada a profesionales y estudiantes de una gran variedad de perfiles

De este modo, se da una excelente respuesta a las necesidades formativas de estudiantes y profesionales de muy distintos perfiles, que quieran especializarse en las distintas vertientes de la economía circular y el desarrollo sostenible.

Hablamos de directivos y profesionales de empresas privadas (desde grandes compañías hasta pymes), de consultores, de responsables y personal de administraciones públicas, de trabajadores de organizaciones no gubernamentales… Pero también, por supuesto, de estudiantes recién graduados en carreras universitarias como Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Ambientales, ingenierías u otras titulaciones técnicas.

Una variedad de perfiles que se explica por el amplio horizonte de salidas profesionales que ofrece especializarse en ámbitos tan cruciales como la economía circular y el desarrollo sostenible, que van a resultar medulares, por ejemplo, para:

  • Administración y gestión industrial
  • Gestión de todo tipo proyectos económicos
  • Consultoría ambiental
  • Desarrollo de proyectos en organizaciones internacionales
  • Actividad de departamentos de Calidad  
  • Departamentos especializados en estudios de impacto ambiental

Una propuesta formativa, innovadora y flexible

Además, todo el programa formativo se puede cursar desde cualquier rincón del mundo de manera online. O bien, en modalidad semipresencial, siguiendo una filosofía de aprendizaje colaborativo, en la que se apuesta por el contenido multimedia, los talleres enfocados a la vertiente práctica, el análisis de casos reales y las conferencias de expertos de reconocido prestigio.

Así, vemos que se trata de un máster capaz de conciliar calidad formativa y flexibilidad, para preparar a los especialistas que nuestra sociedad requiere para poder alcanzar la meta de la eficiencia y la sostenibilidad, que suponen los principales objetivos de la Agenda 2030 y el Fondo Europeo de Recuperación Next Generation UE.

Solicita tu plaza en el Máster en Economía Circular y Desarrollo Sostenible de Expansión